Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Destacadas

La letra menuda del «parole humanitario» de EE. UU. para migrantes nicas, venezolanos, haitianos y cubanos

Adelantan que el plan «no es completamente humanitario» y lo consideran más bien «cosmético», ya que deja por fuera la represión política y crisis económica que obliga a migrar

Artículo 66porArtículo 66
enero 9, 2023
en Destacadas, Migrantes, Nacionales
0
parole humanitario

Migrantes observan a otros junto al muro fronterizo en Ciudad Juárez, México. Foto; AFP

La extensión del programa “parole humanitario” a nicaragüenses, cubanos, haitianos, y venezolanos, anunciado por el Gobierno de Joe Biden, intenta frenar la migración ilegal, puesto que ahora ese país solo permitirá el ingreso legal y vía aérea de 30 mil personas cada mes a las personas que cumplan con los requisitos establecidos como contar con un patrocinador en suelo estadounidense.

EEUU dialoga si Ortega muestra «seriedad» en resolver la crisis en Nicaragua
byArtículo 66

El embajador de EEUU ante la OEA, Francisco Mora, se refirió a la estrategia del país norteamericano en el organismo y la situación de Nicaragua. Además, el cineasta Ricardo Zambrana nos brinda su análisis sobre la restricción de ingresar cámaras y binoculares en Nicaragua. En otras noticias, continúa maratónico juicio contra religiosos de la diócesis de Matagalpa y el cierre de la microfinanciera FINCA. Y en farándula, Gerard Piqué «contesta» a Shakira. Más en AHORA, el pódcast de Artículo 66

EEUU dialoga si Ortega muestra «seriedad» en resolver la crisis en Nicaragua
Search Results placeholder

Señalan que la división de los 30 mil beneficios entre las cuatro nacionalidades indican que solamente 7,500 ciudadanos de los países mencionados podrán ingresar al mes a EE. UU. bajo el programa que permite vivir legalmente en esa nación hasta por dos años. Y si la persona considera que su vida correría riesgo si regresa a su país durante su estancia puede solicitar asilo o refugio. 

Ante el anuncio, hay varias interrogantes: ¿Cuál es la letra menuda del programa? ¿Los requisitos? ¿Se mantendrán los requisitos estipulados para los venezolanos? ¿Es viable el programa? 

Noticia relacionada: Así es el proceso para llegar a EEUU con el nuevo plan fronterizo

PUBLICIDAD

El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., en un comunicado indirectamente dio a entender que se continuarán los mismos requisitos. “El anuncio de hoy establece procesos similares para los ciudadanos cubanos, haitianos y nicaragüenses que enfrentan desafíos únicos en sus países de origen”, aseguró la entidad. 

Parole Humanitario
Un patrullero en la frontera entre México y EE.UU. con unos migrantes, en una fotografía de archivo. EFE/EPA/Etienne Laurent

La implementación de este programa empezó con los migrantes venezolanos en octubre de 2022 cuando se autorizó solamente el ingreso de 24 mil. Tras el anuncio de la extensión, por ahora se desconoce si el mecanismo implementado a los venezolanos sufrirá más cambios o se mantendrá debido a que la Casa Blanca no lo precisó en su comunicado.  

Cubre a familiares 

De acuerdo con la información publicada en el sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos USCIS (por su sigla en inglés), los beneficiarios de este programa son los ciudadanos de Venezuela; y ahora por disposición del presidente Biden, Nicaragua, Haití y Cuba o su familiar inmediato. 

“Este proceso proporciona una forma segura y ordenada para que los nacionales (venezolanos) que están fuera de Estados Unidos y no tienen documentos de entrada a EE. UU. sean considerados, caso por caso, para autorización adelantada para viajar y un periodo de permiso de permanencia temporal por hasta dos años por razones humanitarias y de beneficio público”, indica USCIS. 

Además, indica que se consideran familiares inmediatos el cónyuge o pareja de hecho y los hijos solteros menores de 21 años. Si el beneficiario es menor de 18 años, debe viajar con la madre, el padre o tutor legal. Destaca que el trámite es gratuito y advierten que no se dejen estafar.  “Ni el patrocinador ni el beneficiario deben pagar ninguna tarifa por la solicitud”, sostiene. 

Los requisitos

Si usted está interesado en aplicar al parole humanitario debe tener en cuenta que para aplicar debe poseer un pasaporte válido para viaje internacional. Debe estar fuera de Estados Unidos y no haber sido deportado de ese país en los últimos 5 años.

Fotografía de archivo, tomada en marzo de 2021, en la que se registró a un grupo de migrantes centroamericanos al ser deportados desde Estados Unidos hacia México, en el puente internacional de Ciudad Juárez (estado de Chihuahua, México). EFE/
Fotografía de archivo, tomada en marzo de 2021, en la que se registró a un grupo de migrantes centroamericanos al ser deportados desde Estados Unidos hacia México, en el puente internacional de Ciudad Juárez (estado de Chihuahua, México). EFE / Artículo 66

No haber cruzado la frontera de Estados Unidos después del 19 de octubre de 2022, si es venezolanos y del 5 de enero del 2023 para nicaragüenses, cubanos y haitianos. No debe ser un residente permanente o tener doble nacionalidad de cualquier país que no sea el de origen y no tener actualmente estatus de refugiado en cualquier otro país.

Debe proporcionar (costear o pagar) su propio viaje comercial a un aeropuerto de Estados Unidos o un destino final en ese país y tener en Estados Unidos un patrocinador dispuesto a convertirse en su persona de apoyo.

Esta persona debe demostrar que puede apoyarlo financieramente hasta por dos años y cumplir con los siguientes requisitos: ser ciudadanos o nacionales de Estados Unidos. Deben ser residentes permanentes legales, residentes temporales legales, y residentes permanentes condicionales. No deben ser inmigrantes con estatus legal (es decir, quienes mantienen el estatus de no inmigrante y no han violado ninguno de los términos o condiciones del estatus de no inmigrante).

Noticia relacionada: «No basta cerrar la frontera», dicen analistas ante nuevas medidas migratorias de EEUU

Asilados, refugiados y personas con permiso de permanencia temporal (parolees); Titulares de Estatus de Protección Temporal (TPS). Beneficiarios de acción diferida (incluida la acción diferida para los llegados en la infancia) o de Salida Forzosa Diferida. Y cumplir con todos los demás requisitos, incluidos los requisitos de vacunación y otros requisitos de salud pública.

Los trámites a cumplir

Según información divulgada en el sitio web de USCIS el beneficiario no puede presentar una solicitud directamente, lo tiene que hacer su patrocinador o persona de apoyo que debe completar y presentar el formulario I-134 a USCIS a nombre del beneficiario e incluir información y detalles personales del interesado. 

“USCIS luego investigará a la persona de apoyo para garantizar que puede apoyar económicamente a quien acepta apoyar y para protegerlo contra la explotación y el abuso. Las personas de apoyo deben ser investigadas y confirmadas por USCIS, a discreción de la agencia, antes de avanzar en el proceso”, explica la instancia en el paso número 1 titulado “patrocinio económico”. 

Parole Humanitario
El Paso busca más ayuda federal y de Texas ante cruce masivo de migrantes

Adelante, indica que como segundo paso del proceso, se debe enviar información biográfica, en caso de que la USCIS confirme a una persona de apoyo, el beneficiario listado recibirá un correo electrónico de parte de USCIS sobre cómo crear una cuenta myUSCIS e instrucciones sobre los próximos pasos. El beneficiario deberá confirmar su información biográfica y certificar que cumple con los requisitos de elegibilidad y salud pública, incluidos ciertos requisitos de vacunación.

Después de confirmar la información biográfica en myUSCIS y completar las declaraciones de elegibilidad requeridas, el beneficiario recibirá instrucciones a través de myUSCIS sobre cómo acceder a la aplicación móvil CBP One (PDF, 770.38 KB). Ahí el beneficiario deberá entonces ingresar la información biográfica en CBP One y proporcionar una foto.

En el cuarto, paso de “autorización adelantada de viaje a EE. UU”, en caso de que se aprobara la información adicional, el gobierno de Estados Unidos deberá enviarle una “autorización anticipada para viajar” oficial que le daría al beneficiario y a los miembros de su familia 90 días para viajar en avión a los Estados Unidos.

parole humanitario
En medio de los secuestros masivos de migrantes y la desesperación de las familias, el Instituto Nacional de Migración (INM) de México ha alcanzado realizar algunos rescates. Foto: Cortesía

Como quinto paso, una vez que la persona llegue al aeropuerto, un oficial de CBP lo inspeccionará y lo considerará para el permiso de permanencia temporal discrecional, según cada caso individual, ahí como parte del proceso se le hará una inspección, los beneficiarios se someterán a verificaciones e investigaciones biométrica adicional de huellas dactilares.

Finalmente, si se le otorga el “parole” se les autorizará entrar a EE. UU., y a su vez, solicitar un permiso de empleo con el código de categoría (c) (11).

Objetivos del proceso

Para Manuel Orozco, nicaragüense expertos en temas de migración, remesas y desarrollo económico, apunta que el propósito de la administración Biden es “reducir la migración irregular, aumentar las entradas legales bajo menor presión burocrática”, no obstante, agrega que lo anterior “no significa que todo el que llegue a la frontera con México-EE.UU., será deportado, pero las probabilidades serán más del 60 %, como se da en el caso de México y el Triángulo Norte”.  

manuel
Manuel Orozco. Foto: Cortesía

A su criterio, el plan anunciado “no es completamente humanitario”, debido a que considera que “tiene muchos huecos” y enumera que el más peligroso es el que “esta propuesta no cuenta con una contraparte de política exterior que permita reducir el nivel de represión política y depresión económica que causan dictaduras como Nicaragua. Sin una política exterior que tenga el peso proporcional ante los abusos, el tema humanitario de este tipo de parole es cosmético”. 

Continúa explicando que el segundo, es el tema de la distribución de los números de beneficiarios por cada país, puesto que “la consideración de los números es arbitraria y en detrimento de las cantidades de gente que está saliendo, y con poca evaluación de los procedimientos a los que esas personas tengan alcance.  Muchas personas huyendo en busca de asilo no tienen a alguien con quien estar porque salieron ante la emergencia del golpe represivo.  Por lo tanto, el imponer cuotas a nacionalidades huyendo represión se convierte en una contradicción”.

En esa misma línea, Ronmell López, experto en Leyes Migratorias, radicado en Los Ángeles, California, insiste en aclarar que el parole humanitario se solicita en consulado americano del país de origen de los migrantes y que requiere aval financiero de una persona solvente en EE. UU.

Por: Voces Unidas

Tags: Estados Unidosmigrantes nicaragüensesParole humanitario
Anterior

Dictadura ocupará la imprenta que fue confiscada al diario La Prensa

Siguiente

Detienen por segunda vez al profesor Juan Bautista Guevara

Siguiente
Denuncian segunda detención arbitraria contra el profesor Juan Bautista Guevara

Detienen por segunda vez al profesor Juan Bautista Guevara

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Fotografía de la fachada de varios locales de venta de juguetes hoy, en Managua (Nicaragua). La economía nicaragüense se ha recuperado en los dos últimos años, debido principalmente a un aumento en el valor de las exportaciones y a un nuevo récord en la recepción de remesas de emigrantes, informó este viernes el Banco Central de Nicaragua. EFE

Dictadura acepta que remesas y exportaciones han salvado la economía de Nicaragua

enero 27, 2023
presos políticos

Vicepresidente de CIDH: Nicaragua vive bajo un «régimen de represión total»

enero 27, 2023
EE.UU. promete investigar la paliza mortal de cinco policías a un afroamericano

EEUU investiga a policías que golpearon a un afroamericano hasta matarlo

enero 27, 2023
cámaras fotográficas

Ortega recula y manda a eliminar las restricciones para la entrada de equipos fotográficos a Nicaragua

enero 27, 2023
Capturan a grupo de invasores de tierras indígenas en Bonanza

Capturan a grupo de invasores de tierras indígenas en Bonanza

enero 27, 2023

Régimen captura a 24 colonos en el Caribe de Nicaragua

enero 27, 2023

Twitter

  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.