La campaña electoral del oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y los partidos políticos, señalados de ser “colaboracionistas”, solo sirvió para “justificar” el reembolso millonario que reciben estas estructuras al finalizar su participación en un proceso electoral carente de «condiciones y garantías democráticas», señala el reciente informe publicado por el observatorio Urnas Abiertas.
Para este año, el presupuesto destinado para las campañas electorales de las municipales fue de 450 millones de córdobas. El organismo manifiesta que este proceso previo a las elecciones municipales del 6 de noviembre inició marcada por la confusión tras los efectos del huracán Julia, “ya que algunos partidos colaboracionistas informaron que fueron notificados de que la campaña sería reducida a 13 días, empezando el 20 de octubre, debido a las afectaciones del huracán, sin embargo, el Consejo Supremo Electoral (CSE) nunca informó oficialmente esta disposición».
Noticia relacionada: Inician traslado de material electoral para las «votaciones» municipales del seis de noviembre
«Durante todo el período de campaña hubo un notorio silencio, el ambiente en los municipios no apunta a la aproximación de una fiesta cívica como deberían ser las elecciones, las calles carecen de publicidad política notoria a excepción de unos pocos afiches, los mítines o caravanas en las calles son inexistentes y los pocos actos políticos registrados durante los dos últimos fines de semana no fueron masivos, la participación se limitó a actividades que no superaron a algunas decenas de personas», señala Urnas Abiertas.

La organización comparó este periodo electoral con el realizado en 2017, cuando en ese momento se realizaron movilizaciones y actos políticos concurridos. Actualmente, dice Urnas Abiertas, se puede observar una “drástica disminución de la participación política de la ciudadanía”.
“Para estas elecciones, en cambio, los partidos colaboracionistas reciben en sus publicaciones de redes sociales comentarios y reacciones sarcásticas y ofensivas, según el monitoreo realizado por Urnas Abiertas en las plataformas digitales”, afirma.
La mañana de este lunes el régimen informó que las maletas electorales ya están siendo distribuidas en los 153 del país con el apoyo de la Policía y el Ejército de Nicaragua, que según indicó el director general de la institución, Francisco Díaz Madriz, ejecutan el «Plan de Protección Policial a las Elecciones Municipales Soberanas 2022» y apoyarán al CSE con «la custodia a los CV, JRV, Centros de Cómputos y Transmisión, para que las elecciones municipales se desarrollen en paz y tranquilidad».
Noticia relacionada: Urnas Abiertas ve «imposible organizar elecciones municipales creíbles» bajo el control total de Ortega
Urnas Abiertas destaca que durante todo este proceso las agrupaciones también se han hecho acompañar de los agentes oficiales para la realización de campañas, lo que deja en evidencia la relación que existe entre esos partidos y el régimen, ya que ninguno de sus eventos fue asediado a pesar de la violencia generalizada y estado policial de facto que mantiene el régimen en el país.
Previo a estos comicios, el observatorio independiente Urnas Abiertas registró un total de 1.158 denuncias ciudadanas por usurpación de identidad, apropiación ilegítima de nombre y de violación a la Ley de Protección de Datos Personales en las listas de candidaturas a alcaldes, vicealcaldes y concejalías para las votaciones municipales.
Para estas votaciones, el CSE eliminó de un plumazo 5,528 Juntas Receptoras de Votos (JRV) para las municipales del próximo seis de noviembre. Para estos comicios solo habilitará 7,931 JRV, mientras que en las votaciones nacionales del año pasado dispuso de 13 mil 459.