La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) incrementó el número de crecimiento estimado para Nicaragua en el cierre de 2022, pero estimó una desaceleración económica para el 2023 en los países centroamericanos.
Cepal estima de Nicaragua cierre el 2022 con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estimado de 3,5, una proyección mayor al mismo periodo en el año anterior cuando solo hubo un crecimiento de 3 %. Para el 2023, la entidad considera que la economía se podría desacelerar y llegar a los 2,1 de crecimiento económico.
Noticia relacionada: Economía de Nicaragua crecerá de 4 % a 5 % en 2022, según el Banco Central
Estos datos contrarrestan las proyecciones estimadas por el Banco Central de Nicaragua (BCN) que reflejaba en sus números un crecimiento de 4 y 5 por ciento para el cierre de este año. «Tomando en cuenta el entorno externo mixto para nuestra economía y la evolución positiva de la actividad económica doméstica en los primeros meses de 2022, el Banco Central estima que la economía nicaragüense crecerá en 2022 en un rango de entre 4 % a un 5 %», señalo el banco en su informe.

Según la Cepal, la desaceleración en 2023 sucederá porque los países de la región «se verán nuevamente enfrentados a un contexto internacional desfavorable, en el que se espera una desaceleración tanto del crecimiento como del comercio global, tasas de interés más altas y menor liquidez global».
En cuanto al ámbito fiscal, «permanecerán altos los niveles de deuda pública en un gran número de países. En un contexto de altas demandas por gasto público, se requerirán medidas para fortalecer la sostenibilidad fiscal y ampliar el espacio fiscal mediante el fortalecimiento de los ingresos públicos».
Noticia relacionada: Banco Mundial y CEPAL desmienten proyección económica de Ortega
Además de esto el bajo dinamismo del principal socio comercial de Centroamérica y principal fuente de remesas que es Estados Unidos «afectaría tanto al sector externo como al consumo privado. En este caso, sin embargo, los menores precios de los bienes básicos actuarían a favor en tanto varias de ellas son importadoras netas de alimentos y energía. Finalmente, en las economías del Caribe la inflación ha impactado no solo los ingresos reales y con ello el consumo, sino los costos de producción con un impacto negativo en la competitividad de las exportaciones tanto de bienes como de turismo», indica el organismo.
Toda Centroamérica sufrirá estos estragos, según lo confirma la Cepal, uno de los países más afectados en la región será El Salvador con un crecimiento de 1,9 en 2023 a comparación de este año que se estima un cierre de 2,5, siendo uno de los más bajos al igual que México que finaliza el año con un crecimiento del PIB de 1,9.
La economía de Nicaragua creció un 10,3 % en 2021, el primer año de crecimiento después de tres años seguidos de cerrar con saldo en rojo, según el Banco Central. La economía nicaragüense se había contraído en un promedio de -3,03 % anual en el período 2018-2020.