La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, a través del Banco Central de Nicaragua (BCN), se muestra optimista con la proyección del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este 2022. La institución estatal tiene una previsión de entre 4 y 5 % para este año.
El Banco Mundial (BM) bajó la proyección económica para el país centroamericano dirigido por Ortega. En 2022 crecerá 2.9 %; 2.3 % en 2023 y 2.5 % en 2024. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó estadísticas similares a las del BM, ubica que Nicaragua crecerá un 2.5 % este año.
La principal causa, que establecen los organismos financieros, es la guerra de Rusia contra Ucrania, una invasión militar en la que el dictador Daniel Ortega ha mostrado su respaldo a las decisiones del presidente ruso Vladimir Putin.
Noticia relacionada: Economía de Nicaragua crecerá de 4 % a 5 % en 2022, según el Banco Central
«La guerra en Ucrania está teniendo efectos considerables en la región a través del alza de precios de los productos básicos y el debilitamiento del crecimiento mundial», reveló el BM.
El aumento de la pobreza
«El panorama presenta riesgos adversos. Entre ellos se incluyen los efectos indirectos en la región debido a la atenuación del crecimiento mundial, una mayor inseguridad alimentaria y malestar social, una inflación superior a la prevista y tensiones financieras constantes», añade.
El informe «Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?» de la CEPAL, considera que la guerra en Ucrania aumentará los niveles de pobreza e inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe.

Señala que los países de la región se encuentran ante una desaceleración de la actividad económica, una lenta y desigual recuperación de los mercados laborales y una mayor presión inflacionaria.
El documento estima que 7.8 millones de latinoamericanos se sumarían a los 86.4 millones de personas cuya seguridad alimentaria ya está en riesgo y que la guerra contra Ucrania lo agravaría si continúa su rumbo. En lo inmediato es necesario sostener el bienestar de los sectores más pobres, advierte el organismo.
Las cifras del BCN
La economía de Nicaragua creció un 10,3 % en 2021, el primer año de crecimiento después de tres años seguidos de cerrar con saldo en rojo, según el BCN. La economía nicaragüense se había contraído en un promedio de -3,03 % anual en el período 2018-2020.
El PIB decreció un 2,0 % en 2020, producto de la pandemia del COVID-19 y los daños causados por los huracanes Eta e Iota, en noviembre de ese año, según la autoridad monetaria. En 2019 cayó un 3,7 % y un 3,4 % en 2018, por la crisis sociopolítica que afecta al país desde hace 49 meses, de acuerdo con el emisor.