El régimen de Nicaragua detuvo al sacerdote Óscar Benavidez, párroco de la iglesia «Espíritu Santo», en el municipio de Mulukukú, en la Costa Caribe Norte. La Diócesis de Siuna confirmó que el presbítero fue detenido la tarde del domingo, 14 de agosto, por causas desconocidas.
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) detalló que el párroco fue sacado de su vehículo y llevado en una patrulla policial con rumbo desconocido. Desde entonces, la Policía mantiene sitiado el municipio. Fuentes denunciaron a Artículo 66 que patrullas con antimotines rondan las calles, muchos portando fusiles AK-47.
Noticia relacionada: Ortega ataca al presidente de Argentina y lo acusa de ser un “instrumento del imperio yanqui”
Benavidez es el tercer sacerdote detenido en lo que va del año, en medio de una persecución religiosa.
Monseñor Rolando Álvarez cumplió este lunes 12 días de estar retenido en la curia episcopal de Matagalpa por órdenes de la dictadura.

Desde la residencia, celebró la solemnidad de la Asunción de la Virgen María junto a otras diez personas, entre sacerdotes y laicos, que se encuentran encerrados en el lugar.
Durante su homilía, transmitida a través de las redes sociales, el líder católico recordó al pueblo nicaragüense que en esta fecha se celebra «el triunfo de la Iglesia sobre el mal y el pecado».
El cardenal de El Salvador, Gregorio Rosa Chávez, dijo este lunes que espera que la situación en Nicaragua se vaya «normalizando» para que los ciudadanos puedan «libremente expresar su fe».
En declaraciones a la prensa hondureña, el prelado manifestó que «hay mucho sufrimiento en el pueblo nicaragüense y en el católico principalmente». Reiteró su cercanía con el pueblo y deseó que haya «paz de verdad» en Nicaragua, a través del diálogo.
Noticia relacionada: Eurodiputada Soraya Rodríguez exige a Ortega el cese de los ataques a la Iglesia católica
El cardenal de Honduras, Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, uno de los colaboradores más cercanos al papa Francisco, también denunció que en el país se está haciendo «una guerra callada» en contra de la Iglesia de Nicaragua. El arzobispo de Tegucigalpa lamentó la situación del país durante su homilía dominical el 14 de agosto.
La Casa de Empeños Prisa fue allanada por la Policía este 15 de agosto. El presidente de la junta directiva de la casa de empeños, Mario Hurtado Jiménez, confirmó a Artículo 66 que el operativo se realizó en las 38 sucursales donde los oficiales incautaron oro y plata por un valor aproximado de 3 millones de dólares.

El empresario, quien está radicado en México desde hace dos años, dijo que la Policía allanó también su casa en el municipio de Ticuantepe y detuvo al gerente de la empresa que reside en Managua. Según Hurtado, ni él ni ningún trabajador se involucran en política, y asegura desconocer los motivos del allanamiento:
La canasta básica ronda los 500 dólares en Nicaragua. El informe del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide) correspondiente al mes de julio detalla que un nicaragüense necesita más de 17 mil 800 córdobas para acceder a la canasta, lo que representa cuatro salarios mínimos en el país.
En siete meses, el precio de los productos ha incrementado un 8 por ciento, principalmente alimentos como el frijol, carnes y derivados del maíz o trigo. La energía eléctrica y el gas para cocinar también mantienen sus costos elevados. Mientras las autoridades correspondientes aseguran que los precios de la canasta básica están «estables».
El periodista mexicano Otoniel Martínez, junto a otros colegas de TV Azteca, estuvo dos semanas en Nicaragua retratando la situación del país. Varias personas le recomendaron ingresar como turista y por vía terrestre desde Costa Rica para poder entrar al territorio ante las restricciones impuestas por la dictadura a la prensa nacional y extranjera.
Durante la producción del reportaje especial titulado «Duele Respirar», Martínez fue detenido e interrogado por oficiales de la Policía en plena vía pública, que lo obligaron a borrar su material del celular, y sufrió la mirada y comentarios de quienes lo observaban con desconfianza. Martínez señala que en Nicaragua «un celular en la calle incomoda, la población tiene miedo a hablar, no está normal» y sintió tristeza.