El ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, aseguró que durante el 2021 Nicaragua registró una recuperación económica «extraordinaria» y esa misma tendencia se pretende replicar para el 2022 el país. Esas proyecciones contradicen las estimaciones internacionales que apuntan a un crecimiento moderado producto de la pandemia y la crisis política.
El sancionado Acosta en entrevista con los medios oficialistas se mostró muy optimista con el restablecimiento de las relaciones del régimen con la República Popular China, señalando que en el 2021, sin ese vínculo con el país asiático, las exportaciones fueron de unos 54 millones de dólares, pero era básicamente material reciclable. Las expectativas para este año, afirma, que son hacer que esto crezca por lo menos cinco o siete veces.
Noticia relacionada: Enrique Sáenz: Aumento de la canasta básica es la consecuencia de la «gastada» política «socialista y solidaria» de Ortega
Según los números manejados por Hacienda en 2022 los productos de la canasta básica «tenderán a la baja», lo que hasta el momento no se ha evidenciado, ya que esos productos superan los 16,255.38 córdobas, cuando el salario mínimo apenas alcanza los 6,590.83 córdobas.
Acosta apuesta a que esa baja se dé al incrementar la producción, pero este sector enfrenta una nueva problemática debido a la migración de la mano de obra.

Los nicaragüenses necesitan devengar tres salarios mínimos para poder garantizar los productos que contiene la canasta básica, pues solo los alimentos básicos como el arroz, frijoles, azúcar; carnes, lácteos y huevos, cereales y perecederos llegan a 11,096.45 mil córdobas, según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide).
En un reciente análisis presentado por el economista Enrique Sáenz afirma que la crisis alimentaria del país es debido al aumento de la canasta básica, es una de las consecuencias de la «gastada» política «socialista y solidaria» del régimen Ortega-Murillo que «está llevando cada vez más al hambre a las familias nicaragüenses».
El titular de Haciendo subrayó que los productos que más han «dinamizado» la economía nicaragüense y continuarán en crecimiento son el café, la caña de azúcar, la producción de puro y la producción pesquera que «se ha visto principalmente afectada por el impacto del huracán Iota, pero se encuentra aumentando sus volúmenes en la canasta exportadora junto al oro».
Noticia relacionada: Nicaragua, entre los tres países de Latinoamérica donde más gente pasa hambre
El régimen espera volver este año a la economía del periodo 2011-2017 cuando el crecimiento se establecía entre el cuatro y el seis por ciento, que aseguran casi logran en 2021 y se estaría alcanzando en el 2022, números que según expresa el funcionario orteguista les dan «mucho entusiasmo».
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su más reciente informe sobre la seguridad alimentaria en los países de América Latina y el Caribe posicionó a Nicaragua entre los tres países de la región donde la gente pasa más hambre. La nación centroamericana solo fue superada por Haití y Venezuela.
El escrito refleja que dos de cada 10 nicaragüenses tienen dificultades para tener sus tres tiempos de comida, una situación que ha venido en aumento a raíz de la crisis política. Indican que entre el 2018 y el 2020; el 19.3 % de la población nicaragüense enfrentó dificultades para obtener los alimentos.