El Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide) informó que la canasta básica en Nicaragua ha alcanzado un alza de 8.5 % de enero a diciembre de 2021. Al cierre de año, los 53 productos que integran la cesta familiar llegaron a los 16,255.38 córdobas, cuando el salario mínimo apenas alcanza los 6,590.83 córdobas.
En doce meses, el precio de la canasta alimentaria aumentó 1,303.98 córdobas, por lo tanto, los nicaragüenses necesitan devengar casi tres salarios mínimos para tener lo justo para garantizar los productos que contiene la cesta.
El precio de la canasta básica en enero 2021 era de 14,951.40 córdobas, en el mes de abril su costo se redujo en 97.38 córdobas, sin embargo su precio comenzó a aumentar en junio (348.23 córdobas), noviembre (435.64 córdobas) y diciembre (307.17 córdobas) hasta superar los 16 mil córdobas.
Noticia relacionada: Nicaragua, entre los tres países de Latinoamérica donde más gente pasa hambre
Solo los alimentos básicos como el arroz, frijoles, azúcar; carnes, lácteos y huevos, cereales y perecederos llegan a 11,096.45 mil córdobas, mientras que los artículos del uso del hogar, vestuario, calzado, luz y gas butano, y el alquiler de vivienda su precio es de 5,158.93, según los datos del Inide.
Las cifras reflejan que el incremento fue de más de 1,700 córdobas en un año. Los productos que más aumentaron de precio fueron los alimentos, seguido por los de uso en el hogar, como el aceite, carnes y el gas para cocinar.
Más pobreza y menos comida para los nicaragüenses
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su más reciente informe sobre la seguridad alimentaria en los países de América Latina y el Caribe posicionó a Nicaragua entre los tres países de la región donde la gente pasa más hambre. La nación centroamericana solo fue superada por Haití y Venezuela.
El escrito refleja que dos de cada 10 nicaragüenses tienen dificultades para tener sus tres tiempos de comida, una situación que ha venido en aumento a raíz de la crisis política. Indican que entre el 2018 y el 2020; el 19.3 % de la población nicaragüense enfrentó dificultades para obtener los alimentos.
Nicaragua tiene la tercera tasa más alta de niveles de subalimentación de la región después de Haití con 46.8 % y Venezuela con el 27.4 %.
Aumento máximo del salario mínimo será del 4 %
La Asociación de Promoción al Desarrollo y Sostenibilidad de Nicaragua (APRODESNI) es la organización del gremio empresarial aliada al régimen que participará en la mesa tripartita con el gobierno de Daniel Ortega y los sindicatos, para «negociar» a partir de la segunda quincena de enero 2021 el salario mínimo de los nicaragüenses.
APRODESNI un gremio empresarial conformado por algunas cámaras de Nicaragua instaurado en 2019 es la organización que tomó el lugar del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme), luego que la Asamblea Nacional cancelará su personalidad jurídica.
El presidente de esa entidad Leonardo Corea expresó a medios oficialistas que pretenden negociar un incremento del salario mínimo entre el 3.5 % o 4 %. «Arriba inclusive del 4 %», dijo muy optimista el empresario.
Por su parte, el presidente de la Central Sandinista de Trabajadores José Benito Escobar (CST), Miguel Ruiz, afirmó que la propuesta de ese gremio se basa en el aumento del 10 % o más en el salario mínimo.
Corea, respecto a la propuesta que el salario mínimo se aumente más allá del 5 , alegó que «debemos ser muy responsables porque implicaría una afectación mayúscula en el desarrollo empresarial y cualquier cosa que se pueda traducir en esos niveles, aunque se le suba el salario al trabajador, después eso te lo reaplican en los precios de los productos».