A partir de 2019, los hechos delictivos en Nicaragua son cada vez más violentos y letales, es decir, con resultado de muerte, además de mayor en cantidad, por lo que la teoría de que el país es uno de los más seguros de la región es un mito que queda desmontado con el informe presentado este viernes,10 de septiembre, por la socióloga Elvira Cuadra y La plataforma Monitoreo Azul y Blanco.
Cuadra, especialista en investigación en temas de seguridad, durante los tres últimos años ha monitoreado la violencia en Nicaragua, por lo que esta vez presentó el estudio titulado «2021: Una espiral sostenida de violencia», que revela que los actos delictivos en la nación, durante el primer semestre del año en curso, son cada vez más letales.
Noticia relacionada: Aumenta «violencia letal» en Nicaragua azuzada por discursos de odio desde el Gobierno
El estudio fue presentado mediante una conferencia de prensa virtual en la que la experta en seguridad destacó que la espiral de violencia común registra una escalada en medio del recrudecimiento de la violencia política, ejecutada por el régimen para reprimir a la oposición y de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19.
Entre las revelaciones destacadas, Cuadra indicó que de enero a junio del 2021 se registró un promedio de 25 asesinatos por mes, mayor al que se promedió en el mismo periodo del 2019 cuando fue de 22 crímenes mortales por cada 30 días.

Esa alta tasa de asesinatos indican que la violencia letal va en aumento, También se manifiesta que mantiene la alta incidencia tanto en la zona rural como en la urbana. La mayoría de las víctimas son hombre jóvenes. Se incrementaron los asesinatos cometidos por grupos. Hay un alto porcentaje de asesinatos en horas de la tarde y la mayoría de crimines fueron ejecutados empleando un arma blanca.
En cuanto a las motivaciones de esos hechos de violencia terminados en muerte de la víctima, la socióloga dijo que no quedaban claras porque no se revelan ni por las fuentes oficiales ni familiares lo que podría hacer suponer que esa motivación pueda ser política, y por temor no la denuncia o se oculta.
Noticia relacionada: Imparable incremento de femicidios en Nicaragua: 19 mujeres asesinadas en tres meses
De acuerdo con los datos arrojados por el estudio, en el primer semestre de 2021 se dieron al menos 153 casos de asesinatos con un total de 163 víctimas. Es decir, en algunos casos fueron asesinadas al mismo tiempo más de una persona.
«La violencia letal en general muestra una tendencia sostenida y creciente en el tiempo, ese es el hallazgo principal. Esa violencia está dinamizada en gran medida por la política de represión y el Estado de excepción de facto que se han instalado sobre Nicaragua por parte del gobierno desde el año 2018», remarcó la investigadora social.

Las estadísticas recopiladas revelan que de las 163 víctimas 136 eran hombres, lo que representa un 83 por ciento. Además, 26 eran mujeres para un 16 por ciento, y se conoció del asesinato de una persona de la diversidad sexual.
Cuadra concluye que, en comparación con la cantidad de asesinatos registrados el año pasado hubo un incremento de 25 por ciento. «La espiral de violencia letal comenzó a incrementarse a partir del mes de abril cuando se produjo el 17 por ciento de los asesinatos; en mayo, ocurrieron el 20 por ciento y en junio, el 22 por ciento. Este período coincide con un incremento significativo de la violencia política gubernamental en contra de la oposición y en todo el país», detalla el informe.
Noticia relacionada: Colonos ejecutan masacre de más de diez indígenas mayangnas en territorio de Bosawas
La mayoría de las víctimas se encontraban en rangos de edad entre los 15 y 50 años; «es decir se trataba de personas en la plenitud de la vida. Los rangos de edad con mayores porcentajes de víctimas son entre los 21 y 30 años (32 %), y entre 31 y 40 (21 %). Estos datos confirman este hallazgo», explicó la investigadora
En cuanto al tipo de armas utilizadas en los hechos criminales, los datos del estudio indican que las armas fueron las más utilizadas con un porcentaje de 45.8. Le siguen las armas de fuego con 37.3 %.
El informe concluye «la persistencia de la violencia letal en Nicaragua está relacionada directamente con el contexto actual del país, en tanto varios elementos presentes tienen influencia como factores dinamizadores de este tipo de hechos».
Por supuesto que es inseguro, los motorizados salen a robar carteras cuando la gente va por la calle y en el campo salen los delincuentes a robar arma en mano.