El Consejo Supremo Electoral, subordinado a los Ortega-Murillo, anunció que habilitó la «consulta» del centro de votación en línea como parte del proceso previo a las eventuales elecciones generales en noviembre de 2021.
Invitaron a la población a consultar por esa vía el centro al que deberá acudir para la verificación del próximo 24 y 25 de julio. No obstante, la organización de la sociedad civil Urnas Abiertas, que monitorea el proceso electoral, indica que está conociendo de serias anomalías con ese sistema, que está instalando desde ya la estrategia fraudulenta conocida como «ratón loco».
Noticia relacionada: CSE orteguista habilita su «ratón loco en línea» de cara a sus comicios de noviembre 2021
Los jóvenes miembros de Alianza Universitaria Nicaragüense hicieron un llamado a la población a verificarse este próximo 24 y 25 de julio en su junta receptora de votos correspondiente como un acto de «protesta y defensa de la democracia». Aseguran que este es un mecanismo clave para depurar y actualizar los padrones electorales.
Destacaron que el Consejo Supremo Electoral, en estos últimos días ha cerrado varios centros de votación, lo que sostienen es «una muestra del temor del régimen al voto de los nicaragüenses».
La Alianza Universitaria reiteró su compromiso por continuar presionando por la libertad de los presos políticos, recalcando los casos de los dos jóvenes encarcelados miembros de esa organización, Max Jerez y Lesther Alemán, quienes reiteraron que pese a lo que sucediera los nicaragüenses debían participar en las elecciones como la única vía para derrotar a Ortega, pese al aumento de la represión en el país.

El Ministerio de Salud en Costa Rica confirmó el 20 julio la presencia en ese país de la variante Delta del SARS-CoV-2, virus causante del COVID-19. De los 16 casos detectados; uno llegó procedente de Nicaragua. Sin embargo, el Ministerio de Salud a cargo de Martha Reyes guarda silencio. Médicos independientes no descartan la presencia de nuevas cepas en el territorio nacional.
Noticia relacionada: Minsa calla ante caso positivo de la variante Delta proveniente de Nicaragua en Costa Rica
Nicaragua y Rusia estudian la posibilidad de producir la vacuna CoviVac contra el COVID-19 en la empresa mixta Méchnikov, instalada en Managua, pero por ahora es un asunto «difícil», señaló Moscú. Resaltaron que el laboratorio ruso que está en Managua se especializa en producir vacunas contra la gripe que suministra no solo a Nicaragua sino también a Venezuela, Ecuador y Cuba.

Las declaraciones fueron dadas en ocasión a la visita de una delegación nicaragüense a Moscú, encabezada por el canciller Denis Moncada, quien llegó acompañado por los sancionados Laureano y Rafael Ortega Murillo, delegados presidenciales e hijos de la pareja presidencial, y el ministro de Hacienda, Iván Acosta.
El ministro de Vladimir Putin, Serguéi Lavrov, también informó que Rusia ha «suministrado más de la mitad de las cantidades contratadas; se han suministrado ya unas 300 mil dosis» a Nicaragua.
El Departamento de Estado de Estados Unidos advirtió a los inversionistas ser «extremadamente cautelosos» al colocar su dinero en Nicaragua bajo el gobierno autoritario de Daniel Ortega, debido al clima de incertidumbre generado por nuevas leyes represivas, la persecución política y fiscal, y un cuestionable manejo de la pandemia del COVID-19 por parte del régimen.
«El régimen de (Daniel) Ortega continúa suspendiendo los derechos civiles garantizados constitucionalmente, deteniendo a los presos políticos y haciendo caso omiso del estado de derecho, creando un clima de inversión impredecible plagado de riesgos para la reputación y regulación arbitraria», señala la agencia.
Asegura que a las puertas de las elecciones presidenciales programadas para noviembre de 2021 persiste una «falta de restauración de las libertades civiles y la garantía de elecciones libres y justas que podría provocar nuevos disturbios y conducir a un mayor aislamiento del régimen de Ortega».