El político y periodista Miguel Mora Barberena fue arrestado arbitrariamente a la medianoche del 20 de junio de 2021. Bajo el mismo formato, la Fiscalía subordinada a la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo ordenó el arresto y allanamiento a su vivienda, acción de la que se encargó la Policía sancionada de Nicaragua.
Esta es la segunda vez desde el estallido social de 2018 que el régimen mandata la detención del fundador de 100% Noticias, señalándolo de violar la Ley de Soberanía. Con ello, Mora se convierte en el quinto precandidato presidencial detenido en la nueva oleada represiva de la administración de turno, quien en el último mes inició una persecución desmedida dejando tras las rejas a 17 opositores.
Noticia relacionada: «Una rebelión desarmada» es la solución para Nicaragua, según el escritor Sergio Ramírez
El guion se repitió con Mora al igual que con el resto de precandidatos presidenciales Félix Maradiaga, Juan Sebastián Chamorro y Arturo Cruz. La justicia de Ortega lo acusa de supuestamente «realizar actos que menoscaban la independencia, la soberanía, y la autodeterminación, incitar a la injerencia extranjera», según lo que establece el artículo 1 de la Ley No. 1055, conocida como «Ley de Defensa de los Derechos del pueblo a la Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz». Igualmente, lo inculpan de promover y celebrar sanciones contra los operadores del gobierno de turno.
A la única que le imputan un supuesto lavado de dinero, bienes y activos es a Cristiana Chamorro, la única que hasta el momento está bajo casa por cárcel. Mora fue apresado en su vivienda ubicada en el residencial Los Almendros, en Managua.
El reconocido escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado afirmó en una entrevista con el diario argentino El Clarín que en Nicaragua Daniel Ortega ha establecido una dictadura al estilo «más clásico, más tradicional del Caribe» donde ha desaparecido el Estado de derecho y ha sido sustituido por leyes represivas donde se pena incluso hasta los aplausos. Ramírez cree que la solución a la crisis política y social que vive el país no debe ser por la vía armada sino por una rebelión desarmada.
Noticia relacionada: Obispo Silvio Báez: «En estos momentos no hay que dejar que el miedo nos domine»
«Es una dictadura donde el estado de derecho ha desaparecido y ha sido sustituido por leyes de la tradición vernácula de la política. Leyes muy represivas. Se podría hablar de un racimo de cinco leyes, entre ellas la que se está aplicando con mayor frecuencia ahora y que es una ley de defensa de la soberanía nacional. Pena cualquier opinión en contra de la familia gobernante o del régimen bajo la acusación de responder a intereses extranjeros. Si lo veo como novelista, no deja de ser atractivo porque la ley pena incluso el hecho de aplaudir. Dice, textualmente, que es delito “respaldar, promover o aplaudir acciones que socaven la soberanía nacional”. ¡Es la primera vez que veo una ley donde aplaudir está prohibido! En realidad son pretextos legales, un entramado legal represivo que utilizan para reprimir», dijo el escritor al diario El Clarín.
Sergio Ramírez demanda solidaridad internacional ante cacería de opositores en Nicaragua. Foto: Sica.
Ramírez salió de Nicaragua para tratarse asuntos médicos, pero ahora está evaluando si regresa al país, ya que también podría ser detenido. Al ganador del Premio Cervantes lo citaron a declarar por el caso contra Cristiana Chamorro, por recibir apoyo a través de Fundación Violeta Barrios de Chamorro para el Festival Centroamérica Cuenta.
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) recibirá en sesión de este miércoles, 23 de junio, un informe sobre la situación que vive Nicaragua, de parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
De acuerdo con la agenda del día propuesta para esa sesión, como punto número dos se programa que, a las 10 am, hora de Washington, la comisionada y presidenta de la CIDH Antonia Urrejola Noguera rendirá, ante el Consejo Permanente, un informe sobre la situación en Nicaragua.
El tema de la crisis que vive Nicaragua, que en las últimas semanas atraviesa una escalada de la represión a manos de la dictadura de Daniel Ortega, es abordada por segunda vez en dos sesiones consecutivas del Consejo Permanente en menos de de 10 días.