La oposición nicaragüense irá dividida en las elecciones presidenciales del próximo siete de noviembre, en un año decisivo marcado con más de 300 muertos producto de la violencia gubernamental en 2018 y el recrudecimiento de la represión estatal.
Después de tensas semanas caracterizadas por desacuerdos y descalificaciones entre los principales bloques opositores Alianza Ciudadana y Coalición Nacional, el 12 de mayo se esfumó cualquier rastro de esperanza para consolidar una alianza electoral y derrotar en conjunto a la dictadura de Daniel Ortega.
Noticia relacionada: Oposición va dividida en elecciones presidenciales: CxL inscribe su alianza sin el PRD
El vicepresidente de Ciudadanos por la Libertad (CxL), Óscar Sobalvarro, alegando que ya no había más tiempo, porque supuestamente tenían plazo hasta las dos de la tarde, decidió inscribir la alianza. «Ya no tenemos tiempo, ya no disponemos de tiempo para constituir esa alianza con el PRD (Partido de Restauración Democrática), pero sí vamos a ir a inscribir nuestra alianza con Pamuc», dijo en argumento que fue cuestionado, ya que la Ley Electoral establece un día, pero no una hora.
El presidente del Partido Restauración Democrática (PRD), Saturnino Cerrato, aseguró en una entrevista para el programa En Contacto de Artículo 66 que Ciudadanos por la Libertad (CxL) no tuvo voluntad de firmar la unidad y les ocultaron la intención de inscribirse a las 2:00 de la tarde, entreteniéndolos con la aceptación de una reunión a las cuatro de la tarde de ese mismo 12 cuando ya no había nada por hacer.
El PRD envió una comunicación de última hora a las autoridades de CxL pidiéndoles una reunión urgente y presencial para las cuatro de la tarde de este 12 de mayo, día en que se vence el plazo para inscribir alianzas de partidos políticos para las elecciones presidenciales del 7 de noviembre próximo.
Sin embargo, pese que les habían aceptado dicho encuentro, el partido que encabeza la Alianza Ciudadana, ya tenía programada su inscripción para las dos de la tarde aduciendo que el Consejo Supremo Electoral les había adelantado la hora.
Noticia relacionada: Partido Conservador «finge» que no participará en elecciones presidenciales
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, afirmó que Nicaragua «se encamina a la peor elección posible» el próximo siete de noviembre. Esta conclusión se debe a la recién aprobada reforma electoral que beneficia al partido de gobierno, el Frente Sandinista; la elección de los magistrados afines al sandinismo del Consejo Supremo Electoral (CSE) y las leyes para inhibir a opositores y restringir la libertad de expresión.
Las declaraciones fueron dadas durante la sesión virtual ordinaria del Consejo Permanente de la Organización de la OEA que agendó analizar «la situación en Nicaragua».
«La reforma electoral no solo es insuficiente, sino que, al contrario aleja más aún la posibilidad de contar con un proceso transparente y participativo y equitativo; es como que Nicaragua se encamina a tener la peor elección posible», declaró Almagro.
En medio de la gran incertidumbre que cundió entre toda la oposición nicaragüense ante la ausencia de la tan buscada unidad para las elecciones presidenciales de noviembre de 2021, el vicepresidente del partido Ciudadanos por la Libertad (CxL), Óscar Sobalvarro, tenía la decisión tomada: inscribirse solos.
No hubo unidad. Kitty Monterrey dirigió la inscripción de su Alianza Ciudadana sin el PRD
El delegado político con arrogancia dijo que no necesitan de los votos de los exsandinistas como ocurrió en los años 90, en clara alusión al grupo político Unamos, que antes se llamaba Movimiento Renovador Sandinista (MRS), a la vez que culpó al Partido Restauración Democrática (PRD) por no unirse.
Un mensaje ambiguo fue lo que envió la plataforma Unión Republicana (UNIR) del Partido Conservador (PC) al declarar que no participará en las elecciones generales del siete de noviembre de 2021, pero al mismo tiempo aseguró que tampoco es una decisión final.
«Hemos decidido no participar en el proceso electoral convocado por los nuevos magistrados del Consejo Supremo Electoral (CSE) con la Ley Electoral actual. En los próximos dos meses consultaremos a los 110 mil votantes que respaldaron al PC en noviembre de 2016, si ellos opinan diferente la decisión podría cambiar», señala el comunicado.