Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Destacadas

Estados Unidos: Daniel Ortega fortaleció la impunidad a los violadores de DD. HH. que le juraron «lealtad»

El Departamento de Estado denunció las leyes aprobadas por el régimen para inhibir la participación política y limitar la libertad de expresión y asociación en Nicaragua

Gabriela CastilloporGabriela Castillo
marzo 30, 2021
en Destacadas, Internacionales, Nacionales, Política
1
EE.UU denuncia «las leyes represivas del régimen corrupto de Daniel Ortega». Foto:USA.

EE.UU denuncia «las leyes represivas del régimen corrupto de Daniel Ortega». Foto:USA.

El Departamento de Estado de Estados Unidos presentó este martes, 30 de marzo, el Informe anual sobre prácticas de derechos humanos 2020, en el que detallan los crímenes atroces y constantes violaciones a los derechos cometidos por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo en contra de la oposición nicaragüense, Organismos No gubernamentales (ONG) y periodistas, agravado por las recientes leyes represivas del régimen.

Saña e impunidad en masacres indígenas en el Caribe. Algunos desterrados políticos viven de la caridad en EEUU. ALGUNOS DESTERRADOS VIVEN DE LA CARIDAD EN EEUU.
byArtículo 66

Ambientalista denuncia que el régimen Ortega Murillo avala la impunidad en las matanzas de indígenas en el Caribe de Nicaragua. Desterrados políticos pasan dificultades para adaptarse en Estados Unidos y sobreviven de la caridad. Más en #AHORA, el pódcast de #Artículo66.

Saña e impunidad en masacres indígenas en el Caribe. Algunos desterrados políticos viven de la caridad en EEUU. ALGUNOS DESTERRADOS VIVEN DE LA CARIDAD EN EEUU.
Search Results placeholder

El Informe Anual presentado por el secretario de Estado, Antony J. Blinken documenta el estado de los derechos humanos y los derechos de los trabajadores en casi 200 países y territorios. En el capítulo de Nicaragua se mide el respeto a la integridad de la persona; el respeto por las libertades civiles; libertad para participar en el proceso político corrupción y falta de transparencia en el gobierno; actitud gubernamental con respecto a la investigación internacional y no gubernamental de presuntos abusos de los derechos humanos; discriminación, abusos sociales y trata de personas y derecho de los trabajadores.

«En Nicaragua, el régimen corrupto de Ortega aprobó leyes cada vez más represivas que limitan severamente la capacidad de operación de los grupos políticos de oposición, la sociedad civil y los medios independientes», declaró el jefe de la diplomacia estadounidense.

Foto: AFP/ Archivo.

Declara que Ortega, quien asumió un tercer mandato en enero de 2017, luego de un proceso electoral «profundamente defectuoso», restringe las libertades civiles, fomenta la corrupción y la impunidad de sus operadores que cometieron crímenes durante las protestas sociales de 2018, así mismo promueve leyes restrictivas como la Ley de Agentes de Agentes Extranjeros y la llamada Ley de defensa de los derechos del pueblo.

Estados Unidos detalla que en octubre de 2020, la Asamblea Nacional aprobó la Ley de Agentes Extranjeros «con implicaciones de gran alcance para las entidades y empleados de entidades que reciben financiamiento del exterior del país». Además, en diciembre, la Asamblea Nacional aprobó una ley «que prohibiría postularse para un cargo a cualquier persona a quien el gobierno designe como “traidor”, definiendo el término de manera tan amplia que podría aplicarse a cualquiera que exprese su oposición al partido gobernante», lo que provocó que la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea y grupos internacionales de derechos humanos pidieran de inmediato que se derogara, alegando que su propósito era limitar la participación en las elecciones presidenciales de 2021 y privar a los votantes de su derecho a elegir libremente a su líder, pero la norma de Ortega entró en vigencia.

PUBLICIDAD
Gustavo Porras, presidente de la Asamblea Nacional (centro)

«Nicaragua tiene un sistema político altamente centralizado y autoritario dominado por el presidente Daniel Ortega Saavedra y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo Zambrana. El partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Ortega ejerce un control total sobre las funciones ejecutiva, legislativa, judicial y electoral», reitera el informe de la administración de Joe Biden.

Noticia relacionada: Ley «Renacer», que va por más sanciones contra Ortega, ya está en manos de senadores para su aprobación

Recuerda que «los parapolicías, que son grupos no uniformados, enmascarados y armados con entrenamiento y organización táctica, actúan en coordinación con las fuerzas de seguridad del gobierno, bajo el control directo del gobierno, e informan directamente a la Policía Nacional. Las autoridades civiles mantuvieron un control sobre las fuerzas de seguridad policiales y parapoliciales. Los miembros de las fuerzas de seguridad cometieron numerosos abusos».

«Entre los temas importantes de derechos humanos se incluyen: ejecuciones ilegales o arbitrarias, incluidas ejecuciones extrajudiciales, cometidas por el gobierno o sus agentes; desapariciones forzadas por fuerzas parapoliciales; tortura y casos de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes por parte de guardias penitenciarios y parapoliciales; condiciones carcelarias duras y potencialmente mortales; detenciones arbitrarias por policías y parapolicías; presos y detenidos políticos; represalias por motivos políticos contra personas ubicadas fuera del país; una grave falta de independencia del Poder Judicial; e injerencias arbitrarias e ilegales a la privacidad».

Régimen de Ortega gastó más de cuatro millones de dólares en vehículos durante la represión. Foto: Confidencial | Carlos Herrera.
Régimen de Ortega gastó más de cuatro millones de dólares en vehículos durante la represión. Foto: Confidencial | Carlos Herrera.

Además, «hubo serias restricciones a la libertad de expresión y prensa, incluidas amenazas de violencia, censura y difamación criminal; e interferencia sustancial a los derechos de reunión pacífica y libertad de asociación, así como severas restricciones a la libertad religiosa, incluidos ataques contra la Iglesia Católica y los funcionarios de la iglesia».

Noticia relacionada: Estados Unidos califica a Nicaragua como una «amenaza» y «actor regional maligno»

Resalta que el régimen continuó sus atropellos al despojar de su personalidad política a nueve organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, y retener ilegalmente sus activos.

«Hubo corrupción generalizada; falta de investigación y rendición de cuentas por la violencia contra la mujer; trata de personas; discriminación y violencia contra minorías étnicas y comunidades indígenas; amenazas y ataques contra personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales; y trabajo infantil, incluida la explotación sexual comercial».

Los parapolicías y las personas vinculadas al régimen de Ortega llevaron a cabo una campaña de hostigamiento, intimidación y violencia hacia opositores percibidos como «enemigos» por el régimen como exreos políticos, campesinos activistas, grupos de oposición prodemocracia, defensores de los derechos humanos y el clero católico. «Grupos de derechos humanos alegaron que entre octubre de 2018 y agosto (2019), parapolicías asesinaron al menos a 30 campesinos considerados opositores al partido gobernante», resaltan.

El régimen no tomó medidas para identificar, investigar, enjuiciar o sancionar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos, incluidos los responsables de al menos 325 asesinatos y cientos de desapariciones durante el levantamiento prodemocracia de abril de 2018. «El presidente Ortega fortaleció activamente la impunidad de los violadores de derechos humanos que le eran leales».

Comisionado Fidel Domínguez, el más sumiso de los siete jefes policiales ascendidos a comisionados generales de la institución represiva.
Comisionado Fidel Domínguez, el más sumiso de los siete jefes policiales ascendidos a comisionados generales de la institución represiva.

En relación a la «Corrupción y falta de transparencia en el gobierno», el Departamento de Estado denunció «una corrupción generalizada, incluso en la fuerza policial, el CSE (Consejo Supremo Electoral), la Corte Suprema (CSJ), las autoridades aduaneras y tributarias y otros órganos gubernamentales. Según los informes, el gobierno municipal de Managua (Alcaldía) participó en prácticas corruptas relacionadas con proyectos de infraestructura. El gobierno no aplicó sanciones penales por corrupción, lo que permitió a los funcionarios participar en prácticas corruptas con impunidad».

«La Corte Suprema y los tribunales de nivel inferior siguieron siendo particularmente susceptibles a los sobornos, la manipulación y la influencia política, especialmente por parte del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional). La Contraloría tampoco lleva a cabo una verificación completa de los estados financieros completos del gobierno. Por ejemplo, la Contraloría sostuvo que Albanisa no estaba sujeta a auditoría porque la Asamblea Nacional no aprobó el acuerdo. Funcionarios del Poder Ejecutivo continuaron participando en negocios financiados con fondos de asistencia económica y de desarrollo prestados por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), liderada por Venezuela, todo ello fuera del proceso presupuestario normal controlado por la legislatura».

Noticia relacionada: Ejército de Nicaragua intenta «lavarse la cara» y se declara «apartidista» y «único cuerpo armado»

En cuanto a la «actitud gubernamental con respecto a la investigación internacional y no gubernamental de presuntos abusos de los derechos humanos» señala que en el 2019, Ortega decidió poner como ombudsman de derechos humanos a Darling Ríos, una socióloga sin experiencia previa en derechos humanos, conocida por destacarse como líder de la Juventud Sandinista del FSLN.

Asimismo, la Asamblea Nacional también eligió un nuevo subprocurador de derechos humanos, Adolfo Jarquín, hijo del anterior subprocurador, también sin experiencia previa en derechos humanos. La Procuraduría de Derechos Humanos fue percibida como politizada e ineficaz.

Darling Ríos, dirigente de JS. Foto: Tomada de la web.

Incluso, en 2019, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU degradó a la Oficina del Defensor de los Derechos Humanos de la categoría A a la B por su falta de independencia. «El gobierno afirmó operar una Comisión de la Verdad supuestamente para investigar la violencia del levantamiento prodemocrático de 2018 (pero) la comisión no informó ningún hallazgo significativo y los observadores independientes la consideraron incompetente».

Y de remate, en referencia a los «derechos de los trabajadores», durante la pandemia de COVID-19, los funcionarios del régimen ordenaron al personal médico que no usara equipo de protección personal. «En respuesta a esto y a la falta de respuesta del gobierno a la pandemia, 25 médicos firmaron una carta en julio solicitando que se les entregue equipo de protección y que no sean procesados ​​por usarlo. Los médicos fueron despedidos en represalia. En noviembre, el Observatorio Ciudadano informó que aproximadamente 100 trabajadores de la salud habían muerto a causa del virus».

Tags: Antony J. BlinkenDaniel OrtegaDepartamento de Estado de EE.UUEstados Unidosnicaragua
Anterior

Minsa cierra última semana de marzo con un fallecido por COVID-19 y 48 nuevos casos

Siguiente

Repudio generalizado y exigencia de justicia por asesinato de exreo político de Mulukukú

Siguiente
Esposa del exreo político asesinado en Molukukú, organización de víctimas y Movimiento Campesino exigen justicia. Foto: Captura de pantalla.

Repudio generalizado y exigencia de justicia por asesinato de exreo político de Mulukukú

Comentarios 1

  1. Noel Armando Ortiz says:
    Hace 2 años

    Que puedo comentar, de nada sirve Ortega, Murillo son los que tienen el poder, pero la verdadera culpa es el individuo que les dió nuevamente el poder, doña Violeta fué criticada también El señor Bolaños pero nadie se pronunció cuando Alemán les entrego el poder a los mal llamados sandinistas, ya que son una burla de los verdaderos héroes caídos por la liberación de Nicaragua, sin saber que venía una dictadura peor que la que salía

Noticias recientes

Esta ilustración fotográfica de archivo tomada el 16 de marzo de 2023 muestra el logotipo de TikTok en la pantalla de un iPhone frente a una bandera de EE. UU. y China en Washington, DC. - Beijing dijo el 24 de marzo de 2023 que no pide a las empresas que entreguen los datos recopilados en el extranjero, ya que TikTok, de propiedad china, enfrenta una presión cada vez mayor y pide una prohibición en los Estados Unidos. (Foto de OLIVIER DOULIERY / AFP)

China niega que obtenga datos de usuarios de TikTok en plena polémica en EEUU

marzo 24, 2023
Bolsonaro pide disculpas por sus declaraciones durante la pandemia

Bolsonaro anuncia regreso a Brasil el 30 de marzo

marzo 24, 2023
Costa Rica condena ataque de Rusia contra Ucrania y pide paz

La ONU acusa a ucranianos y rusos de “ejecuciones sumarias” de prisioneros de guerra

marzo 24, 2023

Ortega envía al canciller Moncada a Rusia para consolidar respaldo de Putín

marzo 24, 2023

Hombre mató a su esposa y luego se suicidó, según reveló autopsia

marzo 24, 2023

Policía cierra Iglesia Magdalena de Masaya e impide ingreso de sacerdote

marzo 24, 2023

Twitter

  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.