La Unidad Médica Nicaragüense (UMN) llamó la atención sobre el hecho de que las autoridades sanitarias de Nicaragua aún no presentan un plan de vacunación contra el COVID-19, pese a la urgencia de detener el avance de la pandemia, y criticó que sigan apostando a la estrategia de «inmunidad de rebaño» aún cuando está contraindicado por las organismos internacionales de la salud.
Durante una conferencia de prensa, realizada por los médicos organizados en la UMN, dieron a conocer parte de los resultados de su trabajo durante el 2020 en el contexto de la pandemia del Coronavirus y destacaron entre sus actividades las más de 13 mil teleconsultas y miles de kit de protección que brindaron a la población y a personal médico que buscaba ayuda ante la falta de atención de parte del sistema de salud gubernamental que desde el inicio de la emergencia ha minimizado la pandemia.
Noticia relacionada: Nicaragua podría recibir 900 mil vacunas contra el COVID-19
«En el contexto de la pandemia de COVID-19, brindamos 13 mil 500 teleconsultas, a la población que necesitaba recibir información en los momentos más difíciles. En estas teleconsejerías participaron 32 médicos especialistas en diferentes especialidades para el tratamiento de la sintomatología relacionada con la enfermedad», explicó el doctor José Antonio Vázquez Mena, presidente de la UMN.
El medico agregó que también distribuyeron cinco mil quinientos kits de protección entre personal de salud en todo el territorio nacional, además de 4,100 equipos que fueron entregados a líderes comunitarios que trabajan en temas de salud, con el fin de ayudarlos a controlar la enfermedad.
Por su parte, la doctora Anely Pérez Molina, secretaria de la UMN, indicó que entre el personal de salud hay preocupación porque el Gobierno aún no presenta un plan de vacunación. «Nos preocupa que ya estamos entrando en una nueva etapa de la pandemia y la utilización de la vacuna y no hemos visto una estrategia gubernamental para una vacunación masiva, no existe un plan al respecto. Nos preocupa que, como lo dijo recientemente un funcionario (del Gobierno) han apostado por la inmunidad de rebaño, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que no es una estrategia adecuada para hacerle frente a una pandemia, dado que esa estrategia se utiliza cuando se da una vacunación y no de exposición al virus».
Noticia relacionada: Observatorio Ciudadano registra repunte de casos de COVID-19 en Nicaragua
«Nosotros, desde la UMN lo que recomendamos es que la población debe mantener la responsabilidad por su salud. Sabemos, según fuentes no oficiales, que se han registrado 11,700 casos sospechosos graves de COVID, según el Observatorio; y 7,500 defunciones que podrían estar relacionadas con la pandemia. Por eso recomendamos que la población debe mantenerse lo más activa posible en cuanto a su salud. La UMN recomienda quedarse en casa», dijo la doctora Pérez.
Asimismo, la dirigente de la UMN recordó que hasta la fecha se reconocen más de 50 médicos fallecidos en el contexto del COVID. «Son 50 médicos menos para el país».
El doctor Vázquez Mena alerto sobre la posible segunda ola de la pandemia y que ya hay señalas de alerta que el Gobierno no ha querido reconocer. «En las últimas dos semanas han aumentado las llamadas para consultas con sintomatologías que podrían ser COVID. En los hospitales hay pacientes hospitalizados con síntomas relacionados con el COVID-19. Habíamos llegado a cero en las teleconsultas y en las hospitalizaciones pero se está registrando un repunte»
Nuevo número para teleconsultas
La Doctora Pérez insistió en la necesidad de proteger al personal de salud que está en la primera línea de atención de la pandemia y recordó que fueron más de cien trabajadores de la salud, entre médicos, enfermeras y auxiliares los que fallecieron en el 2020, en el contexto de la pandemia.

Llamó a la población a seguir protegiéndose porque el año 2020 se va pero la pandemia no se va. Anunció que desde el inicio de las consultas telefónicas y por WhatsApp habían tenido en servicio un número registrado en Guatemala pero que ahora ya tienen a disposición de la población un número nicaragüense que es el 83233218 al que pueden llamar para consultas gratuitas.
Finalmente, los representantes de la UMN recordaron al Gobierno que desde el inicio de las protestas políticas en el 2018 hasta el presente año han despedido de manera arbitraria a 460 trabajadores de la salud que han mostrado su inconformidad con la estrategia gubernamentales en la atención a la emergencia sanitaria y que van a seguir insistiendo en el reintegro de ese personal médico, incluyendo a los 26 doctores cesanteados en los últimos meses por pedir mejor atención por el COVID-19 para la población.