Médicos especialistas del Comité Científico Multidisciplinario (CCM) aseguraron que Nicaragua tiene capacidad y experiencia en campañas de vacunación, así que podría manejar cualquiera de las dosis que vayan a aplicar para contrarrestar la pandemia del COVID-19. El país podría recibir hasta 900 mil inyecciones, de acuerdo con el ofrecimiento hecho por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de donar la medicina a Nicaragua por ser pobre.
En una conferencia de prensa vía zoom que realizó el organismo científico, el doctor Leonel Argüello explicó que no duda que la nación pueda desarrollar la jornada de vacunación, pero sí llamó la atención sobre el tema del manejo o preservación de las dosis, las que deben ser conservadas a temperaturas muy específicas, por lo que el Ministerio de Salud (Minsa) deberá manejar con mucha eficiencia «la cadena de frío» que se recomienda.
Noticia relacionada: Una enfermera, la primera en recibir la vacuna contra el COVID-19 en EE. UU.
El médico advirtió que la vacuna de Oxford o la Sputnik V son las de más fácil manejo porque deben preservarse con temperaturas de entre 4 y 8 grados centígrados; en cambio, las Pfizer requiere de hasta menos 70 grados, por lo que Nicaragua no tendría las condiciones idóneas para conservarla.
De acuerdo con Argüello, la promesa de la OMS es donar a Nicaragua un 20 por ciento vacunas tomando como base el total de la población de Nicaragua que se calcula en aproximadamente 6.4 millones de personas. «La promesa es de 20 por ciento, si a la población de Nicaragua le restamos a los que no se les puede aplicar la vacuna, es decir, a las embarazadas y a los menores de 16 años, el número de vacunas podría ser unas 900 mil dosis, las que estarían siendo aplicadas primero a todo el personal de salud y a las personas vulnerables».
Laureano Ortega sueña con producir la vacuna del COVID-19 desde Nicaragua para toda la región
Por su parte, el doctor Carlos Hernández opinó que después de aplicarse el 20 por ciento de las vacunas que serán donadas por los organismos internacionales, el Gobierno de Nicaragua deberá procurar más recursos para continuar con el proceso de inmunización.
Las vacunas que hasta ahora están siendo aplicadas de emergencia son la de Oxford, o llamada «vacuna inglesa», además de la Pfizer, en Estados Unidos.
Noticia relacionada: Nicaragua registra 11,439 casos sospechosos de COVID-19, indica Observatorio Ciudadano
En el caso de Nicaragua, aún no se sabe cuál versión de la vacuna será la que se aplique, pero según la opinión de la doctora María Mercedes Somarriba es muy probable que el Gobierno adquiera la vacuna Sputnik que está siendo desarrollado por científicos rusos.
Asimismo, la página oficial de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) anuncia que también están en proceso de pruebas ya bastante avanzadas, las vacunas contra el COVID-19 de AstraZeneca, la de Janssen y la llamada Moderna.