Líderes de la comunidad Rama y Kriol de la Costa Caribe denunciaron este miércoles, siete de octubre, que el Ejército de Nicaragua los trata de manera hostil y discriminatoria y que incluso los atropella y algunas comunidades son constantemente amenazadas en su propio territorio.
En un comunicado firmado por el presidente del Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTR-K) Teodoro Jaime Mccrea Wiliams, los dirigentes indígenas y afrodescendientes se refieren al incidente que ocurrió el pasado 27 de septiembre cuando efectivos del Ejercito de Nicaragua mantuvieron retenidos por un tiempo a 18 líderes y guardabosques del GTR-K que realizaban trabajos de monitoreo en la Reserva Biológica Indio Maíz.
Noticia relacionada: Ejército detiene a líder indígena Rama Kriol y lo apuntan con fusiles Ak-47
«El Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTR-K) comunica que el 27 de septiembre de 2020 en la comunidad de La Quezada, del municipio de El Castillo, una delegación integrada por autoridades y comunitarios de Indian River y Graytown y del GTR.K, equipo técnico y guardabosques del territorio indígena Rama y Kriol, después de 10 días de trabajo de monitoreo en el territorio para documentar el proceso de invasión masiva de colonos, fuimos retenidos y requisados por efectivos del Ejército de forma arbitraria, sin ningún argumento, mientras a la vista de los mismos efectivos pasaban libremente personas invadiendo la reserva ingresando ganado, productos de agricultura y ganadería», denuncian los lideres indigenas.


En el documento, los denunciantes aseguran que incluso tres miembros de esa delegación fueron «detenidos, amarrados en el puesto de mando de esa comunidad, quienes por intervención de la asesora legal del proceso de saneamiento de GTR-K fueron soltados e integrados al grupo que estaba siendo vigilado y rodeado por efectivos del Ejército».
Noticia relacionada: Ejército de Nicaragua se lava las manos e intenta vender a líder indígena retenido como «invasor»
«Cabe señalar que la manera hostil y discriminatoria en que fue tratada la delegación del GTR-K no tiene razón al ser los pueblos Ramas y Kriol los dueños de las áreas donde se realizan las actividades y además porque antes de salir se hicieron las coordinaciones y reuniones con varias instituciones del Estado tanto a nivel regional de la Costa Caribe, como a nivel Municipal y departamental en Río San Juan, a las que se les dio a conocer el plan de acción de conservación de la Reserva Indio Maíz», denuncian los dirigentes de las comunidades indígenas, kriol y afrodescendientes.
Y agregan que «la delegación del GTR-K fue violentada, atropellada, como personas, como ciudadanos, como miembros de los pueblos indígenas y afrodescendiente, como autoridades tradicionales y debidamente certificadas por el Consejo Regional de la RACCS con nuestras propias formas de gobierno interno y nuestro derecho a la libre determinación. Además, este no es un hecho aislado, ya que las comunidades indígenas y afrodescendiente del territorio son constantemente amenazadas, como lo fue la delegación ese día, por el Ejército de Nicaragua en lugar de darnos protección y seguridad ciudadana».
Noticia relacionada: Régimen orteguista privilegia con becas a universidad del Ejército
El Gobierno Territorial Kriol, en su denuncia, exige que el Estado de Nicaragua garantice el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, en cuanto a la tenencia de la propiedad comunal derecho territorial y comunal.
Definitivamente no estoy deacuerdo con la autonomia total de los Indigenas , se deben demarcar deberes y derechos , ya que los indigenas ven La autonomia como una oportunidad de separar el territorio de nicaragua y eso no se puede permitir , de hecho la llegada de una delegacion indigena colombiana en años pasados , fue un intento para sondear a ver como estaba el asunto de la separacion , Nicargua mucho ojo , mucho cuidado , no hay que dar derechos muy amplios ya que los indigenas los pueden interpretar de otra forma que no le conviene a Nicaragua