En el 2018, la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo enfrentó una rebelión cívica sin precedentes en los últimos 40 años. Decenas de movilizaciones multitudinarias, encabezadas en su mayoría por jóvenes universitarios, campesinos, empresarios y pobladores de los barrios de todas las ciudades, le arrebataron el control de las calles al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que desde el 2007 mantenía la hegemonía de la lucha callejera.
Para aplacar esa rebelión, Ortega desató una masacre. Terminó asesinando al menos a 328 manifestantes -según el recuento oficial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)- encarceló a centenares de opositores, forzó al exilio a más de 100 mil y confiscó medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales. La represión llegó al punto de confiscar el derecho de la gente a manifestarse y a criminalizar el uso de la bandera nacional en cualquier protesta.
Pero mientras el régimen impuso un estado policial y acorraló a los opositores, su maquinaria política se lanzó a recuperar las calles. El sandinismo organizó decenas de marchas, la mayoría nutridas con empleados públicos y acarreados en caravanas de buses pagados con el dinero del erario.
PRIMERA PARTE / SEGUNDA PARTE / TERCERA PARTE
En todos los departamentos y municipios, las estructuras políticas del FSLN movilizaban centenares de buses. El fin, según la propaganda gubernamental que se repetía como estribillo, era «recuperar la paz». Una paz, que Ortega y Murillo prometían imponer a fuego y plomo.
Esas marchas que se extendieron desde mediados del 2018 y todo el 2019 sirvieron a Ortega y Murillo para sustraer 25.3 millones de córdobas de 52 alcaldías administradas por el sandinismo en todo el país. El desfalco lo enmascararon bajo contratos de «servicio de transporte pasajeros»
PRIMERA ENTREGA
Una investigación y análisis de datos realizados por Artículo 66 y Expediente Público, basados en la revisión de los procesos de compras y contrataciones registrados en el Sistema de Contrataciones Administrativas Electrónicas (SISCAE), arrojaron que los 52 gobiernos municipales del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y un opositor gastaron un total de 25.3 millones de córdobas que fueron utilizados para alquilar unidades de transporte.
En el 2018, fueron 37 alcaldías las que pagaron 9.74 millones de córdobas, por «el servicio de transporte de pasajeros», mientras que en 2019, el número de alcaldías aumentó a 41 y gastaron 15.6 millones de córdobas. Fueron 498 contratos que se destinaron para ese gasto registrados en la categoría de servicios y bienes en el portal oficial del SISCAE.
**** El top siete de las municipalidades que más gastaron
La Alcaldía de Managua ocupa el primer lugar de las municipalidades que más gastaron. En el 2018, la comuna liderada por la alcaldesa sandinista Reyna Rueda no reportó gasto por ese rubro, pero en 2019 tiró 4.70 millones de córdobas para contratar 1,697 buses a la empresa «Transporte Sánchez».
Artículo 66 consultó al concejal de Ciudadanos por la Libertad (CxL) en Managua, Sellin Figueroa, quien indicó que el gasto de esa contratación debió haberse registrado en el rubro de participación ciudadana, que en 2019 tuvo un gasto de 6.72 millones de córdobas.

La Ley 40 o Ley de Municipios establece en el artículo 25 que las alcaldías «promoverán y estimularán la participación ciudadana en la gestión local, mediante la relación estrecha y permanente de las autoridades y su ciudadanía (…) entre los cuales destacan los Cabildos Municipales y la participación en las sesiones de los Concejos Municipales y Concejos Municipales Ampliados, que son de naturaleza pública», reza el apartado.
El concejal opositor explicó sobre la realización de los cabildos en Managua. «En el año se realizan máximo doce cabildos, de los cuales cuatro son para informar a la “población” de la gestión del presupuesto; uno que sirve de proceso de consulta al anteproyecto para el próximo año y uno por cada uno de los siete distritos de Managua, que da un total de doce».

Por otro lado, Figueroa aseguró que los 4.70 millones de córdobas que destinó la Alcaldía de Managua para alquiler de transporte de pasajeros no se gasta en “movilizar” a la gente para los cabildos, sino que son utilizados para financiar actividades partidarias. «Estoy completamente seguro de que esta maniobra ejecutada por la administración ha sido para financiar movilizaciones y concentraciones del partido gobernante, que en la capital ha sido más que evidente, como una forma de aplastar un poco la protesta social desencadenada desde abril 2018 (…) y ahora de manera cínica, se burlan de la inteligencia de los managuas, con ese gasto irrisorio», señaló.
Para el especialista en municipalidad Gilberto Lindo, el que las alcaldías destinen fondo para ese servicio, no es mal visto, sino lo que es inconcebible es la finalidad, «el gasto de transporte para traslado de personas está siendo utilizado como táctica para mantener en movimiento a sus seguidores y militantes, con el fin de mostrar fortaleza partidaria y un ambiente de normalidad», señaló.
**** Comuna aniquila proyectos para los capitalinos
Artículo 66 tuvo acceso al Plan de Inversión Pública (PIA) y Presupuesto General de Ingresos y Egresos 2019, donde se identificó que algunos proyectos para los capitalinos no se ejecutaron, en cambio el monto para el rubro de participación ciudadana se mantuvo y cerró intacto. En ese año, la Alcaldía incluyó en el PIA el proyecto de la ampliación de la represa Villa Fontana, en Managua, por un monto de 7 millones de córdobas que no se logró realizar.
El concejal de CxL cuestionó que la administración de Managua le está dando un mal uso a los recursos municipales que «con mucho esfuerzo y sacrificio pagamos todos los managuas con nuestros impuestos». Además, añadió que la comuna, por la poca gestión y la mala administración, tuvo que sacar del paquete muchos proyectos de beneficio para los capitalinos.

«Tuvo que ser sacrificada, cuando realmente, era un beneficio para la mayoría de los managuas, esa represa iba a retener las inundaciones en los distritos de la parte baja de la capital, lamentamos que en ese período tuvo que ser aniquilada por la falta de fondos, pero sí mantuvieron el monto destinado a la participación ciudadana, tuvieron con qué pagar y financiar las actividades partidarias», lamentó.
El concejal opositor concluyó que «este tipo de contratación sirven solamente para movilizar a la militancia del partido sandinista a sus concentraciones».
****
La Alcaldía de Tola ocupa el segundo lugar, con un gasto general de 2.40 millones de córdobas que fueron destinados para contratar el servicio de transporte de pasajeros durante 2018 y 2019. Tola es un municipio del departamento de Rivas, situado a 104 kilómetros de Managua, sus habitantes se dedican a la agricultura, turismo y la pesca.
Durante el periodo analizado, la alcaldía registró en el portal del SISCAE, al menos 14 contratos bajo la modalidad de «contratación menor», que fueron subdivididos y otorgados solamente a dos proveedores identificados como Álvaro José Cortés Cortés y Omar Calderón Palacios. En 2018, la municipalidad gastó 790 mil córdobas, pero no contento con el monto y a pesar de la crisis socioeconómica, en 2019 lo aumentaron a 1.61 millones de córdobas, siempre para el servicio de alquiler de buses.
Un concejal opositor de la municipalidad apuntó que la administración realiza demasiados ajustes al presupuesto que no son de carácter técnico sino partidarios y que el gasto es maquillado dentro de dos rubros: participación ciudadana y fortalecimiento a las estructuras de participación ciudadana. «Por ejemplo, en la segunda partida se realizan modificaciones de presupuesto a cada rato. En 2019, ese rubro tenía 1.45 millones, pero en la modificación del 25 de septiembre, se le sumaron 250 mil córdobas quedando en 1.70 millones con los que financian sus actividades», reveló.
Proyectos sociales no son prioridad
El concejal municipal señaló que con ese gasto la alcaldía podría cubrir proyectos que son urgentes para los lugareños. «La gente siempre está necesitada de proyectos de viviendas, pese a que aquí existe el programa de casas Bismark Martínez, estas solo son entregadas a sus simpatizantes y los demás pobladores quedan fuera», denunció.
Haciendo una comparación entre el presupuesto gastado y la proyección, según el Plan General de Adquisiciones en 2018 y 2019, respectivamente, en los rubros de «transporte de pasajeros» y «agua y saneamiento», se puede evidenciar dónde están las prioridades para las autoridades de esta comuna. En el presupuesto ejecutado en alquiler de buses, se demuestra que en 2018, Tola gastó 790,200 córdobas y en 2019 aumentó hasta 1,610,100 córdobas, lo que representa un aumento del 50.93%. En cambio, en 10 proyectos de agua potable y saneamiento, en el 2018, la misma municipalidad invirtió 6,340,636 córdobas, mientras que en 2019 el mismo rubro apenas mereció 35,000 córdobas, lo que indica una reducción del 99.44%.
La especialista en contrataciones municipales Dayra Valle remarcó que a partir de 2018 las transferencias del gobierno central hacia las municipalidades se redujeron, una acción que afecta el cumplimiento de las demandas de los ciudadanos. «A pesar de esa reducción algunas de las alcaldías pequeñas en 2018 y 2019 han aumentado el gasto para transporte (…) Aquí hay todo un tema sobre la decisión del gobierno central que baja la directriz a las municipalidades, rompiendo totalmente el principio de autonomía municipal, porque están subordinadas a contratar con ciertos proveedores dadas la concordancias entre las fechas de contrataciones y actividades de contramarchas y marchas partidarias».

****
La Alcaldía Municipal de El Viejo, ubicada en el departamento de Chinandega, se ubica en el tercer lugar, con 2.37 millones de córdobas utilizados para ese servicio. Contrario a las dos comunas anteriores, esta municipalidad en 2018 gastó 1.97 millones.
Según el análisis realizado por Artículo 66, el gobierno municipal en ese año realizó seis contratos, de las cuales cinco se hicieron para una misma actividad el mismo día. La descripción de la adjudicación fue anotada como «Adquisición de Camisetas y Combustible, Servicio de audio y sonido, alimentación, transporte de pasajeros para utilizarse en la celebración del Día de la Alegría», un evento partidario que celebra cada año el FSLN; que costó solo a los viejanos, 1.97 millones de córdobas y que fueron subdivididos entre cinco oferentes. En 2019, la comuna gastó 400 mil córdobas para el mismo servicio.

Dayra Valle cuestionó que en muchos de los contratos para este servicio se estén realizando paquetes completos para financiar actividades progobierno. «Es inaudito que las municipalidades estén subdividiendo para poder contratar a más proveedores por el mismo servicio y el mismo día, porque están violando la Ley de Contrataciones Municipales que prohíbe subdividir. Además este tipo de contratos indica que a los nicaragüenses también nos toca cubrir el pago de las camisetas, alimentación para que los seguidores del gobierno puedan participar en las marchas y contramarchas», concluyó.
****
El Gobierno Municipal de San Juan del Sur, localizado en el departamento de Rivas, gastó 1.97 millones de córdobas para contratar el servicio registrado como «Alquiler de transporte para traslado de personas a diferentes destinos del territorio nacional». En 2018, a través de seis contratos, gastó 470 mil córdobas, extrañamente fueron categorizados como «bienes».
En 2019, el gasto para ese rubro ascendió a 1.97 millones de córdobas con la misma adjudicación de contratos a tres proveedores, ese año lo categorizaron como «servicio». La especialista Valle señaló que en términos de contrataciones, las autoridades de las comunas están empleando mal las categorías, en este caso «transporte es un servicio, no un bien y pasa cuando se hace a la ligera, es decir, no se cumple con el tiempo estipulado para otorgar contratos», insistió.
En sus reportes financieros, las autoridades de la Alcaldía de San Juan del Sur tampoco explican por qué tendrían que movilizar gente en buses pagados con fondos públicos a «diferentes destinos del territorio nacional», si se supone que su accionar se limita al municipio, que incluye el casco urbano y sus comunidades.
Igual que en Tola, la Alcaldía de San Juan del Sur también tiene invertidas sus prioridades. El equipo de investigación de Artículo 66 igualmente comparó el presupuesto para alquiler de «transporte de pasajeros», ejecutado en 2018 y 2019; con la proyección plasmada en el Plan General de Adquisiciones (PGA) de los mismos años, sobre «obras de infraestructura y mantenimiento de calles». Esta comuna gastó 470 mil córdobas en alquiler de buses en 2018 y 1,500,000 córdobas en 2019, lo que representó un aumento del 68.66%; en cambio, según la proyección presupuestaria para obras de infraestructura y reparación de calles en el 2018, la alcaldía de San Juan del Sur invirtió 4,079,000 córdobas, mientras que en el 2019 la proyección bajó a 3,618,400, lo que se traduce en un recorte de 460,600 córdobas, equivalente a -11.29%.
****
La Alcaldía de Estelí está ubicada a una distancia de 140 kilómetros al norte de Managua. Es la cabecera departamental y cuenta con una población aproximada de 150 mil habitantes. Con el gasto presupuestario de 1.20 millones de córdobas la comuna se coloca en el quinto lugar de las municipalidades que invirtieron más dinero.
El análisis reveló que en 2018 esta alcaldía destinó 500 mil córdobas para realizar dos contrataciones que aparecen registradas como «contratación de servicio de transporte para el traslado del personal a diferentes departamentos» que fueron adjudicadas a dos proveedores, subdividiendo el total en 200 y 300 mil córdobas, por contrato.

En ese sentido, el especialista en temas municipales Gilberto Lindo señaló que el hecho de que el contrato se detalle que el servicio será para traslado de personal a diferentes departamento es «evidentemente que tiene un trasfondo de preparación para cualquier situación y principalmente pensada para actividades partidarias que quieren mover gente a un lado o a otro y no es una cuestión de participación ciudadana».
Para el 2019, el gobierno municipal de Estelí gastó 700 mil córdobas para contratar el mismo servicio a un solo oferente registrado como Jairo Teodoro Blandón Soriano, también subdivididos en dos contratos, uno por 300 y el segundo por 400 mil córdobas.
****
El gobierno municipal de El Sauce, ubicado en el departamento de León, se coloca en el sexto lugar con el gasto total de 1.19 millones de córdobas, que fueron repartidos en 13 contratos. En 2018 adjudicó 13 contratos a cuatro proveedores por los que se pagó 421,500 córdobas.
En 2019, ese gastó aumentó a 775,900 córdobas que se distribuyeron en 18 contratos, de los cuales 15 se otorgaron a un oferente identificado como Francisco Dionisio Acuña Zamora y tres a María Elena Machado Martínez.
Por ejemplo en ese año, uno de los 18 contratos por un monto de 75,000 córdobas fue destinado para pagar el «servicio de transporte para traslado de participantes a la celebración nacional del 19 de Julio», otra actividad del FSLN que se celebra en ocasión del aniversario de la revolución sandinista.
****
La Alcaldía de Achuapa se coloca en el séptimo lugar con un gasto total de 1.04 millones de córdobas durante los dos años. En 2018 ejecutó tres contratos que costaron 539,500 córdobas, repartidos entre tres proveedores, todos adjudicados durante el mes junio. Para 2019, la comuna gastó en siete contratos 509,000 córdobas para «servicios de transporte» que fueron divididos entre tres oferentes, registrados en febrero y abril.
****
En la revisión que el equipo de investigación realizó de los presupuestos municipales, únicamente encontró una alcaldía opositora que registra el rubro de «transporte de pasajeros». Se trata de San José de los Remates. La comuna es administrado por el alcalde liberal Francisco Urbina. En el análisis se identificó que en 2018 pagó 48,200 córdobas y en 2019 gastó 35,020 córdobas, en concepto de alquiler de transporte pasajeros. Artículo 66 consultó a las autoridades de la localidad, quienes explicaron que contratan el servicio para trasladar equipos deportivos de una comunidad a otra, o para competir en municipios vecinos. Además, agregan que también sirve para llevar a pobladores a los cabildos municipales.
«Nosotros el gasto de transporte que tenemos todos los años generalmente lo utilizamos para los cabildos, cuando hacemos el de presentación de presupuestos y de rendición de cuentas. Ahora con las reducciones presupuestarias lo que hacemos en los cabildos cada tres meses, es ir a las comunidades y presentarles lo poco que tenemos», sostuvo Ana Iris González, responsable de contabilidad.
No hay peor ciego….que el que no quiera ver….Arnoldo fue su maestro y estos alumnos lo superaron….cuando va levantar cabeza nuestro sufrido país.
Muchas gracias por el riguroso detalle de la investigación periodistica que muestra este reportaje. Interesante memoria sobre el gasto de las alcaldías.
Grande Articulo 66! con este articulo. Ahora quisiera que investiguen si existe la posibilidad de que Disnorte-Dissur estaría aumentando el amperaje de la corriente electrica para aumentar el voltaje y por ende aumentar el gasto Kwh para cada recibo de luz. De esa forma hemos visto como en los ultimos meces aumenta el consumo de energía y de paso le van subiendo a la tarifa. Tambien investiguen quien es el dueño de Disnorte, asi entenderemos porque se nos roba. Saludos.
Me encanta el periodismo de investigación. Lo de ustedes es muy bueno. Riguroso.
Soy rico y seguro x eso me lloverán truenos. Siempre me he preguntado en la situación actual: xq los nicas que dicen son de a verga, que quitaron a Somoza; han desaparecido ahora? Como soportan un par de desquiciados gobernandolos? Armen otra guerra de guerrillas y verán se apegan ese anciano senil y esa bruja esotérica! Ustedes merecen vivir en paz y tienen un gran país que era el granero de América en sus tiempos. Donde están los nicas valientes que no los veo ahora?
hola , excelente trabajo Investigativo como se podria tener un copia para uso de lectura personal de estas Dos entregas que estan repito buenisimas