“Se nos agota la tinta, pero no las noticias” se lee en la primera plana del diario La Prensa, de este lunes, 25 de marzo. Es la segunda advertencia que realizó el rotativo a sus lectores sobre la confiscación de material para imprimir el periódico, por parte de la Dirección General de Aduanas (DGA), y que mantiene al periódico en latente amenaza de cierre.
El presidente de La Prensa, Jaime Chamorro, expresó que nada ha cambiado con relación a las medidas arbitrarias tomadas por la DGA, pese a que los eurodiputados señalaron tras su visita al país, la necesidad de respetar la libertad de prensa como uno de los principios elementales que se deben restituir, si se desea avanzar hacia un diálogo franco.
A la vez, Chamorro explicó que la portada de este 25 de marzo forma parte de una campaña que continuarán impulsando para demandar al Estado la entrega de 92 toneladas de papel que se mantienen retenidas de manera ilegal en la DGA, cuyo costo es de 72 mil dólares.

El rotativo no ha realizado nuevos pedidos, pues pese a cumplir con todas las normas legales, la institución estatal se niega a entregar el material necesario para la circulación del periódico.
Jaime Chamorro, considera que el tema de la libertad de prensa debe abordarse lo más pronto posible en la mesa de negociación entre el gobierno y la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia.

Además del papel y la tinta, desde el 10 de septiembre de 2018, la DGA secuestró planchas, gomas y reveladores de uso de la rotativa en la que se imprimen los periódicos del Grupo Editorial La Prensa. Esos materiales tienen un costo de casi 70 mil dólares.
Noticia relacionada: Aduana, como una “tumba” ante demanda de papel de La Prensa
El régimen de Daniel Ortega, se ha ensañado contra los medios de comunicación independientes. El 21 de diciembre secuestró a los periodistas Miguel Mora y Lucía Pineda Ubau, tomó por asalto las redacciones del canal 100% Noticias y de Confidencial, Esta Semana y Esta Noche. También giró orden de captura contra varios periodistas y forzó, mediante amenazas y asedio, al exilio a más de 60 hombres y mujeres de prensa, que han tenido que refugiarse en Estados Unidos, Costa Rica, España, Guatemana o El Salvador.