Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Destacadas

Jóvenes exiliados preparan campaña para promover la justicia transicional en el país al finalizar crisis socio política

Alfonso MalespínporAlfonso Malespín
marzo 9, 2019
en Destacadas, Internacionales, Nacionales, Política
0
Foto ilustrativa.

Foto ilustrativa.

Justicia, es una palabra que se ha escuchado desde el inicio de las protestas que iniciaron en abril, en Nicaragua. Pero “justicia transicional” es un tema del que no se habla o poco se entiende, por ello, un grupo de jóvenes en el exilio proponen llevar a la mesa los conceptos necesarios para comprender este tema, que, según ellos, es más que necesario discutir en estos momentos.

Ortega, aislado en la OEA. Observador del Vaticano aboga por diálogo en Nicaragua
byArtículo 66

27 países de la OEA condenaron el hostigamiento a la Iglesia católica en Nicaragua. El representante de la Santa Sede también manifestó su preocupación. Conversamos al respecto con el abogado Juan Diego Barberena, integrante del Consejo Político de la UNAB.

Ortega, aislado en la OEA. Observador del Vaticano aboga por diálogo en Nicaragua
Search Results placeholder

Según el Centro Internacional de Justicia Transicional, por sus siglas en ingles ICTJ, la justicia transicional alude a las formas en que países que dejan atrás períodos de conflicto y represión utilizan para enfrentarse a violaciones de derechos humanos masivas o sistemáticas, de tal magnitud y gravedad que el sistema judicial convencional no puede darles una respuesta adecuada.

La joven sicóloga y escritora, Fátima Villalta, exiliada en México por la crisis que atraviesa Nicaragua, nos comenta un poco sobre la campaña que realizan los jóvenes de Hora Cero y que pretenden distribuir a través de las redes sociales.

¿De qué se trata esta campaña sobre “justicia transicional” que promueve Hora Cero?

PUBLICIDAD

Creo que todo inicia cuando comenzamos a pensar, desde antes que iniciara el diálogo, cómo íbamos a salir de este embrollo. No estamos apelando a una insurrección del nivel de la revolución, es decir, tiene que haber un proceso de salida y muy poco se estaba hablando sobre ello. La gente sabía que la dictadura se tiene que ir pero no se sabe la forma en que tiene que suceder ni cuáles son los elementos que tienen que estar presentes. Entonces comenzamos a hablar cómo iba a ser el proceso adecuado y comenzamos a hablar sobre justicia transicional y ver los procesos más cercanos, creo yo, el de Colombia, y obviamente los procesos de paz que había vivido Centroamérica, pero también ver desde un ojo crítico ¿qué es lo que había sucedido con los acuerdos de paz? ¿dónde estaban esos elementos importantes de la justicia transicional? Que eran la verdad, la justicia, la reparación, las políticas de memoria, la no repetición y cómo esos elementos desgraciadamente no se cumplieron y corríamos el riesgo de que esto cambiara pero que todas esas cosas no llegaran a suceder, es decir, no obtener justicia, no saber qué sucedió, no tener reivindicaciones para las víctimas. Entonces queríamos hablar de cada uno de esos conceptos y dejarlos muy claros para no perder el norte, para que la gente siempre tenga presente porqué cosas se está luchando y cuales cosas son indispensables para poder hablar de paz o de reconciliación.

Entonces estaríamos hablando sobre una campaña informativa

Sí, es una campaña informativa. Básicamente es eso, una campaña para que la gente pueda tener en cuenta cuáles son esos elementos claves para poder hablar de una verdadera transición.

¿Ustedes creen que será posible que se realice un proceso de justicia transicional en Nicaragua con lo polarizado que esta el país y sin una fecha definida para el final de la crisis?

Creo que para nosotros es difícil hacer predicciones con lo volátil que es todo, por ejemplo, mira cómo están las negociaciones ahorita, pero creo que el punto, al menos, lo que queremos apostar nosotros es tener presente lo que debería ser. Ya intentaron imponernos una comisión de la verdad y la gente la rechazó, entonces creo que hay un sentir general de que ese no es el camino ni la forma en la que exista paz y reconciliación verdadera, entonces es comenzar a hablar, que en una sociedad tan polarizada como vos decís, con los fanáticos del régimen por un lado y con distintas versiones de los hechos y con toda esta verdad que ha estructurado el Estado para la criminalización de las personas opositoras, realmente no  podemos plantearnos que esto va a terminar aunque la alianza negocie lo que negocie, entonces es tener presente cuál es la verdadera forma o cuáles son los caminos adecuados para pensar en eso que te digo. No se si va a suceder ahorita o va a suceder en varios años, como vemos el mismo proceso de Colombia, todo lo que sucedió con las Farc les llevó muchísimos años, intentar montar, habar sobre la memoria, hablar sobre los sujetos que estuvieron ahí, sobre lo que realmente sucedió, pensar en una comisión de la verdad, en juicios, en justicia. Desgraciadamente, apostar a muy largo plazo, pero es comenzar a construirlo desde el presente e insistir sobre ello. Eso básicamente es lo que están haciendo Las Madres de Abril, es decir, creo que saben que quienes están comprometidos con ello se están metiendo en una cuestión bien larga, bien tediosa y compleja, porque sanar heridas en una sociedad tan polarizada y tan dividida va a ser tan difícil, pero mientras no exista verdad y justicia vamos a volver en el futuro a pasar lo mismo. Ya vivimos esto hace 40 años y no podemos seguir permitiendo que se repita.

¿Qué es lo que las personas podrán ver y encontrar en las redes sociales, que es donde distribuirán el material?

Lo principal serán una serie de videos. Ya sacamos el video introductorio; comenzar a hablar sobre justicia transicional. Los que viene van a ser el de desglose de cada una de esas ideas o elementos fundamentales para hablar sobre justicia transicional que es la verdad, la justica, la reparación, la no repetición, memoria. Entonces vamos a hacer videos y entrevistas con personas que consideramos importantes para hablar de cada uno de esos temas, para crear una discusión de esas ideas, desde las víctimas o desde las personas que saben sobre ello también.

¿Qué expectativa tienen con la campaña, esperan lograr sus objetivos?

Pues, con el alcance que tenemos que es modesto, la idea es que haya una discusión sobre ese tema. Sobre los puntos de justicia transicional, pero esos puntos no solo se dan solo con la gente, con el grupo de whatsapp o lo que se diga en las redes sociales, esperamos que también otros medios de comunicación se interesen por el tema y que se comience a abordad de una forma más seria y más responsable sobre lo que va a pasar y sobre las cosas que son necesarias que sucedan en nuestro país.

Tags: Costa Ricacrisis de NicaraguaDaniel OrtegaExiliadosRosario Murillo
Anterior

Propuesta de la dictadura “aun está lejos de la agenda de la Alianza Cívica”, dice el negociador opositor José Pallais

Siguiente

Feministas exiliadas en Costa Rica abren nueva organización para apoyar a las mujeres migrantes

Siguiente
Foto: Alfonso Maslespín/ Artículo 66

Feministas exiliadas en Costa Rica abren nueva organización para apoyar a las mujeres migrantes

Noticias recientes

Expresidente paraguayo Lugo, bajo pronóstico reservado, da signos positivos. Foto: EFE / Artículo 66

Expresidente paraguayo Lugo, bajo pronóstico reservado, da signos positivos

agosto 14, 2022
Policía orteguista quita documentación vehicular al padre Fernando Calero, párroco de Racho Grande. Foto: Artículo 66 / Captura de pantalla

Policía orteguista quita licencia de conducir al padre Fernando Calero, párroco de Rancho Grande

agosto 14, 2022
Rusia avanza en el Donbás pese al desgaste de casi seis meses de campaña. Foto: EFE / Artículo 66

Rusia avanza en el Donbás pese al desgaste de casi seis meses de campaña

agosto 14, 2022
Monseñor Álvarez sigue llamando a orar por la paz de Nicaragua. Foto: Artículo 66 / Noel Miranda

Monseñor Rolando Álvarez insiste en orar por la paz de Nicaragua

agosto 14, 2022
Monseñor Edgar Sacasa: «La Iglesia está en una encrucijada»

Monseñor Edgar Sacasa: «La Iglesia está en una encrucijada. ¡Nuestro obispo Álvarez nos duele!»

agosto 14, 2022
El senador demócrata Ed Markey, uno de los que conforma la comitiva de EE. UU. en Taiwán. Foto: Archivo EFE

Nueva delegación de EE. UU. viaja a Taiwán en medio de la crisis con China

agosto 14, 2022

Twitter

  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.