En pocas semanas Juan Guaidó pasó de ser el actual presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela a convertirse en el presidente interino de ese país sudamericano, y liderar un inicio de «transición» a la democracia. Cada día su rostro y sus palabras abren los noticieros en los países que siguen de cerca el conflicto en Venezuela.
Juan Gerardo Guaidó Márquez nació en La Guaira, en el Estado Vargas, en Venezuela; el 28 de julio de 1983. Estudió ingeniería industrial pero desde joven estuvo involucrado en la política. Hijo de un taxista, Wilmer Guaidó, logró con mucho esfuerzo graduarse en 2007, en la Universidad Católica Andrés Bello. Además, fue dirigente del Movimiento Estudiantil Venezolano desde 2007.

En 2009, Guaidó dio un paso más para hacerse con un lugar en la política de Venezuela al formar parte de los fundadores del Partido Voluntad Popular, donde estrecha relaciones con Leopoldo López, quien no se imaginaría que casi una década después Guaidó seguiría su trayectoria y lideraría a la oposición venezolana.
Dentro de Voluntad Popular, Guaidó tomaría el papel de coordinador en el estado Vargas y sería responsable nacional de organización.
Primera candidatura, primera derrota y primera elección
Fue elegido diputado suplente en 2010, el 24 de mayo de 2015 empezó su ascenso en el partido cuando es confirmado por el coordinador nacional de Voluntad Popular, como diputado a la Asamblea Nacional por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), fue electo con el 26 % de los votos.
En 2012, Juan Guaidó se presentó como precandidato a gobernador del estado Vargas en las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad Democrática. Con una propuesta de proyecto central de la construcción de un tren elevado que conectara La Guaira con Caracas, solo logró el 18 % de los votos.

Luego de asumir su cargo en el parlamento el 5 de enero de 2016 comenzó una carrera que lo llevó a ser diputado suplente en el Parlamento Latinoamericano, vicepresidente de la Comisión Permanente de Política Interior, en 2017 fue presidente de la Comisión Permanente de Contraloría y en 2018 fue elegido como jefe de la mayoría opositora parlamentaria.
Pero este crecimiento le ha valido para ser agredido desde el chavismo. El 28 de junio de 2017 recibió varios disparos de perdigones de la Guardia Nacional Bolivariana, esto durante una marcha en la avenida Francisco Miranda, en contra de Nicolás Maduro.
La lucha desde la Asamblea de Venezuela
El 21 de enero de 2014, el líder del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, solo unos días antes de entregarse a la Guardia Nacional luego de la feroz persecución de Nicolás Maduro dijo: «Queremos hacer un llamado a los venezolanos (…) a que nos alcemos ante lo que significa un Gobierno que quiere impulsar la opresión de nuestro pueblo».

Ese discurso es recordado por Juan Guaidó quien señaló que «recuerdo las palabras de mi hermano Leopoldo López, quien hoy se encuentra injustamente preso por levantar su voz contra el régimen, ese mismo que hoy usurpa el poder. Nuestra lucha continúa».
En diciembre de 2018 es confirmado por la Asamblea Nacional de Venezuela como su presidente, el 23 de enero de 2019 realiza un masivo cabildeo en Caracas. Guaidó invoca el artículo 233 de la Constitución Política que contempla «la revocación popular de su mandato cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo».
Juan Guaidó señala que Nicolás Maduro está usurpando la presidencia y decide basándose en este artículo como presidente interino de Venezuela para conformar un gobierno de transición que convoque a elecciones libres y democráticas. A las pocas horas de su juramentación como presidente interino de Venezuela, Guaidó recibe el reconocimiento del presidente de Estados Unidos y de gran parte de la comunidad internacional.

Desde entonces impulsa un «plan país» para reconstruir la economía de Venezuela, también impulsa una ley de amnistía para los militares que no reconozcan a Maduro como presidente, ya comenzó la llegada de ayuda humanitaria a Venezuela desde Estados Unidos valorada en 20 millones de dólares, y actualmente cuenta con 12 embajadores para diferentes países y organismos internacionales tales como la Organización de Estados Americanos, Argentina, Estados Unidos o Canadá.
Juan Guaidó y la Asamblea Nacional de Venezuela han logrado reactivar las masivas manifestaciones del pueblo venezolano, marchas y concentraciones que no han podido ser calladas con balas a como el régimen chavista de Maduro está acostumbrado a responder.