Las reformas fiscales propuestas por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo podrían orillar a Nicaragua a la hambruna y la desnutrición, según el análisis del sociólogo y economista Cirilo Otero, pues las mismas incrementarán los precios de hasta el 90 % de los productos de consumo nacional.

“En los hogares cuando hay crisis económica lo primero que hacen las familias es reducir la cantidad y la calidad de los alimentos, reducir la calidad y capacidad de consumo, lo que nos puede llevar a la desnutrición y el hambre” señaló el experto.
Otero explicó que Nicaragua es uno de los 14 países en el planeta que tienen las características propicias para padecer hambruna debido a su corredor seco. “Ahora todos vamos a pagar más por lo que consumimos”, resaltó.
Noticia relacionada: Reformas orteguistas son un “golpe del Estado a la economía” de Nicaragua, según empresa…
El sociólogo enfatizó que la propuesta del régimen grava impuestos por dos vías: eliminando exoneraciones del Impuesto del Valor Agregado (IVA) de varios productos y estableciendo nuevas tasas a través del Impuesto Selectivo de Consumo (ISC), lo que al final encarecerá el precio afectando a toda la cadena comercial.
Otero añadió que “por supuesto el mayor impacto será siempre sobre los sectores más vulnerables y empobrecidos”.
Economista: “Reforma es necesaria pero inadecuada” y “afectaran a todos los sectores”
Para el economista y académico Luis Murillo, la reforma fiscal pese a ser necesaria es inadecuada en este momento, puesto que el país está pasando por una recesión que se agudizaría con esos ajustes. “Cuando hay una crisis lo más apropiado son medidas expansivas y no contractivas como las que están aplicando ahorita”, insistió.

Murillo hizo hincapié en que todos los sectores, incluyendo las micro, pequeñas y medianas empresas, se verán afectadas por las reformas. “Hay algo muy simple la economía nicaragüense tiene una cadena productiva y aunque insisten en que no afectaran a las MIPYMES estas dependen de la cadena de valor donde la gran empresa importa y la mediana distribuye al detalle al consumidor, lógicamente si se quitan exoneraciones y exenciones los agentes de la cadena le trasladan el costo al siguiente y al final el que sufre el impacto es el consumidor”, detalló.
Para Murillo, estas medidas van a presionar el aumento de precio y la inflación porque “sencillamente” afectan a toda la cadena de valor. “Estas medidas inadecuadas van a generar problemas de mayor caída en el producto interno bruto, desempleo, caída de la inversión y en los créditos de depósito”.
“Chiverías” no se salvan de incremento
Incluso los tradicionales meneítos, tortillitas, chicharrones, papitas, platanitos y otros obtenidos a partir de frituras que se venden en las pulperías serán gravados con el 10 % del Impuesto Selectivo de Consumo, según la reforma.

La factura también se la pasarán a otros productos preparados industrialmente como Hi-C o jugos de naranja en caja o botellas. Estos jugos “de cajita” son los que también en muchos hogares se empacan como parte de la merienda escolar a los menores.
De igual manera aumentaron impuestos de diferentes tasas a estos: cebolla, papa, mantequilla, preparados de agrios (cítricos), helados a base de leche e incluso cacao, diferentes productos de cereales (como el pinolillo), bebidas azucaradas de sabores artificiales a base de pulpas de frutas, jugos naturales, jugos concentrados
La Asamblea Nacional decidió posponer la aprobación de la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, la cual estaba prevista para este 1 de febrero, fecha en que también entra en vigencia el ajuste a la seguridad social, que ya fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta.