El proyecto de reformas tributarias y los cambios en el reglamento de la Seguridad Social son un “golpe del Estado a la economía” de Nicaragua, sostienen miembros del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). Ese sector alertó que el 70 % de los productos de la canasta básica subirán de precio una vez se aplique el ajuste fiscal.
En un comunicado oficial, difundido a través de sus redes sociales, el sector privado expresa que la reforma tributaria “es confiscatoria y promovería la descapitalización de las empresas, la fuga de capitales, la falta de inversiones y, por último, la iliquidez, insolvencia e inevitable quiebra de muchas empresas; aumentará la tasa de desempleo y provocará desplazamiento de las actividades económicas al mercado informal”.
El efecto negativo sobre los consumidores se dará al eliminar las exenciones de la mayoría de los productos de la canasta básica. Entre los que ahora serán gravados se encuentran: el arroz de mayor calidad al 80/20, el aceite de semilla de algodón, la chuleta de pescado, pastas alimenticias, pan simple no tradicional, el ayote, la naranja, el jabón de lavar y el detergente en polvo.

Incluso, el tradicional “pico” o pan dulce está considerado dentro de los productos gravados con la nueva reforma fiscal, según el documento presentado por la empresa privada.

Tendrá que pagar un Impuesto al Valor Agregado (IVA), la carne de res en sus diferentes cortes, excepto la posta y vísceras, con excepción de la lengua; al igual que la carne de cerdo. Al pollo entero también se le aplicará IVA, de acuerdo con análisis de consultores externos.
Asimismo, la propuesta de reforma también elimina las exenciones de la maquinaria y equipos indispensables para producir los alimentos básicos que aún continuarían exentos del impuesto, pero que tendrán que encarecerse inevitablemente por esta medida.
El incremento del 1 % al 3 % del pago mínimo definitivo a los grandes contribuyentes y del 1 % al 2 % a los principales contribuyentes vendría a disminuir sensiblemente su liquidez y su capital de trabajo, añadió la cámara empresarial.
De igual forma, los trabajadores y la población de escasos recursos se verán afectados al gravarse con IVA bienes usados como la ropa, vehículos y muebles. Además, se aumenta el 50 % a la tasa para indemnizaciones gravadas con el Impuesto sobre la Renta (IR) al pasar del 10 % al 15 %
Exportaciones no se salvan
Los exportadores también serán afectados al establecerse “un mecanismo ineficaz para poder usarse el crédito tributario del 1.5 % sobre el valor FOB de las exportaciones, ya que no se permite el acreditamiento mensual o anticipado del IR ni su deducción al Impuesto de Pago Mínimo Definitivo, con lo cual los exportadores no lo podrán transferir a los productores o fabricantes de dichos bienes, quienes verán sustancialmente reducidos su capital de trabajo, afectando con ello la productividad y competitividad exportadora del país”, afirma la empresa privada.
Noticia relacionada:Reforma Tributaria traerá informalidad, desempleo y cierre de empresas, dice COSEP
La reforma además afectará a las empresas en sus relaciones comerciales con el exterior “al establecer el método de aplicación de los precios de transferencias” proceso conocido como sexto método por lo cual se tomaría como base de ajuste precios cotizados en bolsa de valores internacionales que posteriormente podrían ser mas bajos al momento de liquidarse la exportación.
Noticia relacionada: Gobierno de Daniel Ortega amenaza a empresarios con quitar exoneraciones fiscales
Consultores detectan 23 nuevas medidas
En un análisis jurídico-técnico de la propuesta de reforma tributaria al 30 de enero 2019, sujetas a aprobación de la Asamblea Nacional, la firma Báez Cortés & Cia detecta al menos 23 cambios.
Entre las más importantes están la suspensión de exoneraciones del impuesto sobre el valor agregado (IVA), la cancelación de exoneraciones, aumentos en rentas de trabajo, rentas de capital y rentas de gran capital o el incremento en tasas para transacciones.
Solo entre los bienes gravados con IVA, Báez Cortés enumera 15 rubros que serían sancionados, desde productos veterinarios y de sanidad vegetal, hasta agroquímicos, maquinaria, materia prima y materiales para la agroindustria.
El sector privado expresó su rechazo a ambas medidas de forma categórica, a la vez que realizó un llamado al gobierno a buscar una salida política a la crisis que vive el país. El régimen busca extraer con la reforma fiscal unos 317 millones de dólares.
