[vc_row][vc_column][vc_column_text]Representantes del Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTRK), de la Reserva Biológica Indio Maíz, viajaron desde Bluefields a Managua para exigir al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), al Ejército de Nicaragua y a la Policía Nacional que se procese al colono José Solís Durón, asimismo demandaron que se respeten las leyes nicaragüenses que establecen la responsabilidad del Estado de Nicaragua de proteger, junto con los gobiernos territoriales, las reservas naturales.
Los tres representantes del GTRK Allen Clair Ducan, Aldrick Becford y Nasario Martínez, en conferencia de prensa, detallaron que el 12 julio de 2017 el Gobierno Territorial denunció ante la delegación del Marena en Bluefields al colono José Solís, a quien señalaron de depredación en más de doscientas hectáreas de tierra en el núcleo de la Reserva Indio Maíz, que mide 2,639.8 kilómetros cuadrados, según datos del Marena. La delegación del gobierno territorial especificó que Solís se asentó en el territorio y colocó la finca conocida como “La Haciendita”, lugar en el que ha talado el bosque para instalar su hacienda ganadera.
Operativo para desmantelar finca del colono
Dos meses después de la denuncia del GTRK, el Ejército, la Policía, el Marena y la Procuraduría General de la República (PGR) ejecutaron una inspección en la zona que estaba siendo despalada, lugar en el que levantaron pruebas de los delitos que cometió Solís. Además, las autoridades destruyeron la casa de madera, construida en la “La Haciendita”, demostraron los líderes indígenas a través de fotografías.
Los resultados del operativo fueron que las autoridades del Ejército y de la Policía constataron que las acciones depredadoras del ganadero estaban desequilibrando el ecosistema de la Reserva, ya que fragmentó el hábitat, rompió la relación entre las especies de flora y fauna silvestre, introdujo pasto mejorado y de ganado, contaminó suelos y fuentes de agua, detalla un extracto del informe elaborado por la una comisión integrada por el Ejército de Nicaragua, la Policía Nacional y la PGR, del cual únicamente un fragmento fue filtrado al gobierno territorial, mientras que el reporte oficial fue engavetado y escondido por las autoridades.
El fragmento del informe de la comisión dictaminó que la Reserva Indio Maíz presentaba un “alto daño” gracias a las obras de depredación ejecutadas por Solís Durón, por lo que determinaron que el colono Solís cometió delitos penales respecto a los artículos 241, 243, 229, 384 del Código Penal, Ley 641.
Las recomendaciones de la comisión emitió como resolución en el informe que se filtró en la que le sugieren al Gobierno Territorial denunciar a Solís Durón ante la Procuraduría General de la República (PGR) y el Ministerio Público. El 22 de septiembre los abogados interpusieron la denuncia penal y administrativa en Bluefields.
Desde entonces las autoridades de la PGR, el Marena y el Ministerio Público han pospuesto las visitas al núcleo de la Reserva Indio Maíz que es un requisito para que se ejecuten acciones procesales contra el invasor Solís Durón.
El Gobierno Territorial Rama y Kriol informaron que el delegado del Marena en Bluefields les dijo que no podrían acompañar a la fiscalía a la finca de Solís Durón porque era una “zona roja”.
Los líderes indígenas insistieron en que pese a sus múltiples denuncias, sus guardabosques corroboraron en el territorio de la reserva que después de la intervención del Marena, el colono se volvió a instalar en las tierras invadidas y colocó nuevas champas de plástico y postes de madera.
Es por esa situación que el Gobierno Territorial considera que la impunidad que rige el territorio indígena ha beneficiado a colonos adinerados que quieren apropiarse de tierras que son protegidas por el derecho de los pueblos originarios y la Constitución Política de Nicaragua. Además, en la denuncia afirmaron que la falta de control del Estado pone en riesgo la seguridad física y alimentaria. Es por eso que aseguraron que no descansarán hasta que el colono Solís Durón sea procesado y condenado por los delitos que reconoció el Marena en la Reserva Indio Maíz.
Colono también vendió tierras indígenas
Se señala asimismo que durante la visita de las autoridades gubernamentales se encontró que además de las áreas afectadas en “la haciendita”, Solís Durón vendió 100 manzanas de tierras dentro de la Reserva Biológica Indio Maíz a 200 mil córdobas a Catalina Picado, presentando documentos elaborados por el abogado Miguel Isidro Sevilla Núñez.
Un periodista del programa radial Onda Local se comunicó vía telefónica con Sevilla Núñez, quien confirmó que conoce a Solís Durón. “Ha comprado tierras al lado de Siuna y al lado de San Carlos, él me garantizó que esa tierras no estaban al otro lado… (dentro de la Reserva), me gustaría que incluso me trajera un mapa y un aval de la gente responsable de esa área, incluso está el responsable del Ejército y de la Policía que son los que custodian esa zona que son amigos míos y conocidos, me dijo él, y que esas tierras no están dentro de la Reserva”, señaló.
Al consultarle si Solís le presentó alguna escritura, refirió que “títulos no, sino documentos, derecho de posesión que él había adquirido”, sin especificar el nivel de legalidad de dichos documentos.
Acciones preventivas ante depredación
Becford, también presidente comunal en Greytown, aseveró que el caso de depredación de Solís Durón “no es el único que han registrado como Gobierno Territorial Rama y Kriol. Por los pocos guardabosques con lo que cuentan se nos hace difícil manejar cifras exactas de los daños que han causado en la Reserva”, lamentó el líder comunitario.
Nazario Martínez, presidente comunal de Tiktik Kaanu, afirmó que para enfrentar la invasión de colonos han tomado acciones como la apertura de carriles y la realización de constante patrullaje de sus guardabosques para contribuir con el Ejército, que se supone debería proteger la reserva.
Por su parte, Rupert Allen Clair Ducan, Segundo vocal de GTRK, especificó que pese a tener pocos guardabosques hacen todo lo que está en sus manos para proteger la reserva y pese a la insistencia de los colonos por penetrar y depredar la Reserva Indio Maíz, no han registrados enfrentamientos entre colonos e indígenas.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]