Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Misteriosa ejecución del archiduque Maximiliano de Habsburgo, emperador de México

José Márquez CeasporJosé Márquez Ceas
noviembre 7, 2017
en Opinión
0
Archiduque Maximiliano de Habsburgo, emperador de México

Archiduque Maximiliano de Habsburgo, emperador de México

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Policía cierra iglesia de Masaya y amenaza con «secuestrar» a párroco. Exigen libertad de monseñor Álvarez
byArtículo 66

Organizaciones de derechos humanos denunciaron el incremento de la persecución religiosa. Este día, otro sacerdote fue trasladado hacia una zona segura ante las amenazas de “secuestro” por el régimen. Además, líderes políticos de América Latina envían carta al régimen. Y denuncian la detención ilegal de la doctora Anely Pérez. Más en #AHORA, el pódcast de #Artículo66.

Policía cierra iglesia de Masaya y amenaza con «secuestrar» a párroco. Exigen libertad de monseñor Álvarez
Search Results placeholder

En diciembre de 1822, los generales Antonio López de Santa Anna y Guadalupe Victoria redactaron y firmaron el Plan de Casa Mata. Este Plan fue proclamada en febrero 1823 y como consecuencia del mismo se produjo una rebelión respaldada por el General Vicente Guerrero, quien había apoyado la coronación de Agustín de Iturbide como emperador de México, exigiendo que se reinstalara el Congreso Constituyente, se anulara el Imperio de Agustín I, y que la monarquía se transformara en República,

La rebelión republicana amparada por el Plan de Casa Mata tomó el poder, instaurando el sistema republicano federal en México, en 1824, dando fin al Primer Imperio y al inicio de la Primera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos, amparada en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en octubre 1824.

Con el Golpe de Estado finalizó el mandato del Emperador Iturbide, quien abdicó la corona en el Congreso el 19 de marzo 1823 y de inmediato se embarcó hacia Europa, el 11 de mayo 1823.

Cuarenta años después, en 1864, surgiría un nuevo imperio, con el Archiduque Maximiliano de Habsburgo, como emperador. Aquel hombre descendiente de una de las grandes casas reales de Europa, los Habsburgo, fue colocado como Emperador de México con el apoyo financiero y militar de su tío, el emperador francés Napoleón III, quien pretendía intervenir en las políticas y realizaciones del gobierno liberal mexicano de Benito Juárez, y frenar los intereses expansionistas de Estados Unidos en América.

PUBLICIDAD

Cuando Maximiliano de Habsburgo fue traicionado por los grupos de conservadores que originalmente lo había traído a México para ser el Emperador del País, y cuando fue abandonado por las fuerzas militares de Napoleón III, su fortaleza se vio debilitada y su poder pasó a ser parte de la historia.

El Archiduque Maximiliano fue detenido junto con sus seguidores el General Tomás Mejía y el expresidente mexicano Miguel Miramón y encerrados en el convento del Templo de las Capuchinas en la ciudad de Querétaro.

Los textos de Historia consignan que el emperador Maximiliano I de México y sus seguidores fueron fusilados el 19 de junio de 1867, en el cerro de las campanas, en la ciudad de Querétaro, por los soldados republicanos del ejercito del general Mariano Escobedo, acabando así con el Segundo Imperio Mexicano.

No obstante, existe la teoría de que Maximiliano I en realidad no fue fusilado. Se cuenta que el presidente mexicano Benito Juárez lo único que deseaba era matar al “emperador”, pero no al hombre, ya que ambos eran hermanos masones y como hermanos masones no se podían matar.

Por lo tanto, se fingió la muerte de Maximiliano utilizando un pelotón de fusilamiento formado con soldados desconocidos entre sí, traídos del norte del país y que no conocían a Maximiliano.  Se dice que a cambio de la promesa de no revelar su identidad, Juárez le perdonó la vida a Maximiliano y le dio un salvoconducto para que se fuera hacia La República de El Salvador, en Centroamérica, y se quedara viviendo ahí por el resto de sus días, bajo el nombre de Justo Armas.

Justo Armas ya estaba en El Salvador en el año 1870, siendo acogido por el vicepresidente de ese país, Gregorio Arvizú, quien también era masón. Los amigos salvadoreños de Armas lo conectaron muy bien socialmente y pronto comenzó a moverse en la alta sociedad llegando a ser asesor de políticos y presidentes de ese país hasta su muerte, siendo, además, el encargado oficial de dirigir los banquetes diplomáticos.

Armas llamaba la atención por ser un caballero culto, elegante y educado, que a pesar de su aspecto impecable siempre andaba descalzo, lo que él explicaba diciendo que encontrándose en un gran peligro de muerte le hizo una promesa a la Virgen del Carmen de caminar descalzo por el resto de sus días, si le salvaba la vida.

El parecido entre Maximiliano y Justo Armas era impresionante, y la llegada de Armas a El Salvador coincidió con la ¨muerte oficial¨ del archiduque, incluso muchos salvadoreños cuestionaban sobre la llegada de ese extranjero y su gran parecido con el emperador. La historia que contaba Justo Armas era que había sido el último sobreviviente de un naufragio del cual nadie sabía nada. No le gustaba hablar sobre su pasado.

El arquitecto e investigador salvadoreño Rolando Ernesto Deneke, reunió y documentó la información anterior sobre Armas y dedicó parte de su vida a investigar la leyenda de Maximiliano I. Durante más de 15 años reunió pruebas que demostrarían que esta teoría puede ser cierta, que Maximiliano de Habsburgo vivió 60 años en El Salvador, y murió en paz, en 1936, a la edad de 104 años. Entre los muchos datos que refuerzan esta teoría están los siguientes :

 (1) Cuando Maximiliano fue fusilado, diversos gobiernos de Europa exigieron que se les mandara el cuerpo, pero la cancillería de México ponía excusas para retrasar el envío. Cuando al fin mandaron el cuerpo de Maximiliano a Austria, se dice que su madre, lo único que dijo al verlo fue: “ese no es mi hijo”, posición que esta dama mantuvo hasta el día de su muerte.

(2)  En su investigación, Deneke obtuvo prestados unos cubiertos en México que pertenecieron al emperador, y al compararlos con los de Justo Armas, se dio cuenta de que eran idénticos. Deneke viajó a Europa y los llevó a la Casa Christofle, en Francia, quienes fabricaron los cubiertos, y ellos confirmaron que esas piezas habían sido creadas para Maximiliano I de México y su esposa Carlota.

(3) Se realizó un estudio grafológico en Florida, Estados Unidos, para comparar la caligrafía de Armas y Maximiliano, las cuales resultaron ser la misma letra.

(4) Con los restos de Armas se realizó una prueba de ADN que sería comparada con el ADN de la princesa Elizabeth de Habsburgo de Mithofer, quien vivía por entonces en Salzburgo, Austria, y era pariente de Maximiliano por línea materna directa (ADN mitocondrial). No tengo información sobre los resultados de la prueba, aunque siempre existe la posibilidad de practicar un nuevo análisis. La prueba de ADN es una de las pruebas científicas irrefutables que existen actualmente para determinar la vinculación genética de una persona (99.9% de seguridad).

En resumen, el procedimiento correcto imponía que los historiadores y otros especialistas estudiaran las pesquisas de Deneke y se pronunciaran. Sin embargo, esto no se hizo ni se ha hecho hasta ahora. Lo que  ha habido son varias críticas que buscan desvirtuar la teoría de la sobrevivencia de Maximiliano, pero no existe ninguna valoración científica de las supuestas evidencias de Deneke para pronunciarse sobre la veracidad o falsedad de las mismas.

 [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Anterior

Otro muerto de Yatama por violencia en el Caribe de Nicaragua

Siguiente

OEA superficial en señalamientos de irregularidades y violencia electoral en Nicaragua

Siguiente
Wilfredo Penco presenta informe preliminar de la misión de observación electoral de la OEA. Foto: La Prensa.

OEA superficial en señalamientos de irregularidades y violencia electoral en Nicaragua

Noticias recientes

Régimen de Ortega exhibe en fotografía a monseñor Álvarez durante visita familiar. Foto: Articulo 66 / El 19 Digital

Régimen de Ortega exhibe en fotografías a monseñor Álvarez durante visita familiar

marzo 25, 2023
Régimen de Ortega oficializa a Daysi Torres como embajadora en Venezuela

Régimen de Ortega oficializa a Daysi Torres como embajadora en Venezuela

marzo 25, 2023
Régimen de Ortega destierra doctora Anely Pérez. Foto: Artículo 66 / Cortesía

Régimen de Ortega destierra a la doctora Anely Pérez y su familia

marzo 25, 2023
Monseñor Rolando Álvarez: Signo de comunión eclesial y de unidad del pueblo

Monseñor Rolando Álvarez: Signo de comunión eclesial y de unidad del pueblo

marzo 25, 2023
Fiscalía acusa pero omite supuesto delito en contra de la doctora Anely Pérez

Régimen de Ortega presenta acusación en contra de la doctora Anely Pérez

marzo 25, 2023
Muere actor Xavier López «Chabelo», ícono de la televisión mexicana

Muere actor Xavier López «Chabelo», ícono de la televisión mexicana

marzo 25, 2023

Twitter

  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.