La Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) ha emitido una notificación roja para la captura de Isaías García Alcántara, de 42 años, señalado por las autoridades nicaragüenses como el principal sospechoso del femicidio de su pareja, Janneth del Socorro Gómez, de 57 años, ocurrido en Managua a inicios de este año.
El cuerpo de la víctima fue hallado la mañana del martes 14 de enero en avanzado estado de descomposición dentro de una habitación del hospedaje Los Ángeles, ubicado en el barrio San Luis, en el Distrito Cuatro de la capital. Según el informe forense y las investigaciones policiales, la causa de muerte fue un golpe contundente en la cabeza, presuntamente ocasionado con un maneral, herramienta utilizada para ajustar o aflojar tuercas de vehículos.
García Alcántara, quien trabajaba como mariachi en la zona de la rotonda Bello Horizonte, permanece prófugo desde que se descubrió el crimen. En tanto, Janneth Gómez, originaria de Comalapa, Chontales, laboraba en una fritanga en el barrio San Sebastián. Llevaba dos años viviendo en el hospedaje donde fue encontrada sin vida. Según algunos medios que cubren sucesos, los vecinos describen a la mujer como una persona «reservada y de rutina discreta».
Aunque inicialmente trascendió que el sospechoso podría haber sido capturado en un puesto fronterizo, las autoridades confirmaron que aún no ha sido localizado. La alerta roja de INTERPOL activa la búsqueda internacional de García Alcántara, quien podría intentar evadir la justicia fuera del país.
El femicidio continúa siendo una de las expresiones más extremas y persistentes de la violencia de género en Nicaragua, donde cada año decenas de mujeres son asesinadas a manos de sus parejas, exparejas o familiares cercanos. Solo en 2023 se documentaron 74 femicidios, de los cuales 52 ocurrieron dentro del país y 22 en el extranjero, principalmente en Costa Rica. En 2024 la cifra aumentó drásticamente a 91 casos, el número más alto en 14 años, según datos recopilados por organizaciones feministas como Católicas por el Derecho a Decidir. A esa escalada se suman los ocho casos registrados apenas en los primeros 15 días de enero de 2025, lo que refleja una tendencia alarmante que no ha sido contenida por la dictadura, pese a que todos los días, la vocera gubernamental anuncia la apertura de una nueva Comisaría de la Mujer.
Murillo anunció este jueves 22 de mayo la apertura de la Comisaría de la Mujer en San Benito y, según dijo, esta es la número 425 en todo el país, pero los femicidios y violencia de género están imparables.
A pesar de la existencia de una Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres (Ley 779), las organizaciones de derechos humanos y defensoras de mujeres denuncian la falta de voluntad estatal para aplicar mecanismos efectivos de prevención, protección y justicia. Las cifras de impunidad son alarmantes: en años recientes, más del 60 % de los femicidios no han sido judicializados y muchos agresores permanecen prófugos. En el primer trimestre de 2025, al menos 16 femicidios fueron cometidos por parejas o exparejas, padres, sobrinos o conocidos de las víctimas, y en varios de esos casos los responsables aún no han sido capturados.