El periodista español Fernando de Haro estrenará este próximo lunes, 17 de febrero, su documental «Nicaragua Levantará» en el que relata con testimonios de los afectados la persecución que vive la Iglesia católica de Nicaragua por parte del Estado, dirigido por Daniel Ortega y Rosario Murillo. La presentación será en el Instituto CEU de Estudios Históricos en Madrid, España, a las 19:30 horas.
En el audiovisual, Haro pone al descubierto el exilio, la cárcel y la persecución que han enfrentado decenas de religiosos y religiosas por profesar su fe, lo cual los ha ubicado en el foco del gobierno.
Noticia relacionada: Documentalista católico burla los controles de seguridad en Nicaragua y registra continuidad de represión religiosa
Haro compara a Nicaragua con China y Paquistán con respecto a la persecución religiosa. Además, considera que Murillo es la cabecilla de un montaje contra Iglesia. Asume que la vocera gubernamental pretende utilizar la religiosidad popular para sus proyectos de poder y quien no se somete a esta «iglesia de Murillo» acaba sin libertades.
«He grabado en países donde hay bastante represión, pero nunca me había encontrado algo como Nicaragua. En China por ejemplo donde la libertad está bastante restringida logré burlar ciertos controles y estuve en China diez días. He estado en países en guerra y otros controlados por servicios de inteligencia, pero nada como Nicaragua», dijo el documentalista en el programa EN CONTACTO del director de Artículo 66, Álvaro Navarro.
El periodista español considera que hubo cierta limitante para grabar el documental al menos dentro de Nicaragua donde pensaba recoger muchos testimonios; sin embargo, por su ética periodista decidió no exponer a su camarógrafo y ciudadanos que podrían resultar afectados por el rodaje de dicho documental, conociendo la ola represiva del régimen de Ortega y Murillo.
«Yo he tenido problemas para grabar el documental y para entrevistar a muchísimas personas, pues el miedo es generalizado, y no solo el miedo por lo que pueda pasar a las personas que muchos de ellos están fuera sino también por los que están dentro. Hay seguidores de Ortega que siembran el terror fuera de Nicaragua», denunció.
El documental recoge los testimonios de estudiantes que fueron reprimidos por el régimen durante la toma de universidades en Managua, también aborda la «operación limpieza» que se realizó en Masaya y los testimonios de varios religiosos que pidieron no ser identificados.
Haro afirma que el documental presenta la cruda realidad que vive la Iglesia católica en Nicaragua; sin embargo, destaca dos testimonios los que considera «poderosos» de religiosas que han dedicado su vida a obras de caridad.
«Nicaragua Levantará» busca dar visibilidad a esta alarmante realidad, que se marca en un contexto de represión sistemática contra las organizaciones religiosas en Nicaragua. La producción que se filmó en la frontera sur del país, en Costa Rica, recopila también material en Nicaragua, España y Estados Unidos.
Una Iglesia perseguida por la dictadura
La persecución contra la Iglesia católica en Nicaragua se arreció en 2018 con las protestas de abril. En mayo de ese año, los líderes religiosos jugaron el papel de mediadores en el primer intento de diálogo nacional. El Estado los asumió como voces criticas del régimen y los tachó de «golpistas y traidores a la patria». Se ensañó con cárcel, exilio y persecución contra el clero y fieles y llegó al punto de prohibir festividades litúrgicas.
Desde el 2018 hasta el 2024 la dictadura ha llevado a cabo 971 ataques contra católicos, según el informe «Nicaragua, ¿Una Iglesia perseguida?».
Dentro de los ataques más fuertes a la Iglesia están el destierro del obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Managua, Silvio Báez, y el obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez, que fue condenado a 26 años de prisión y finalmente fue expulsado del país con destino a Roma en enero de 2024.
Para Fernando de Haro el ensañamiento que muestra el gobierno contra Iglesia no es por simbolizar un proyecto alternativo sino por «representar una realidad que está con la gente y eso exaspera más al poder que cualquier otra forma de oposición».