El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha intensificado el control sobre el sistema financiero de Nicaragua con la aprobación de la Ley del Comité de Estabilidad Financiera, un nuevo marco legal que otorga amplios poderes de supervisión a este organismo. La iniciativa fue aprobada este miércoles por la Asamblea Nacional, bajo el control absoluto del oficialismo, y se suma a una serie de reformas previas que han venido restringiendo el margen de maniobra de las instituciones financieras en el país.
El Comité de Estabilidad Financiera ya existía desde 2018 y, según la narrativa del régimen, operaba como un órgano técnico de consulta para intercambiar información entre distintas entidades del Poder Ejecutivo con el fin de monitorear la economía nacional y detectar riesgos. Sin embargo, el pasado 25 de enero, el régimen presentó una iniciativa para reformarlo y expandir su autoridad, incorporando nuevas instituciones y otorgándole facultades de vigilancia directa sobre los bancos y otros actores del sistema financiero.
Del «órgano de consulta» al mecanismo de control
El diputado sandinista Wálmaro Gutiérrez, uno de los principales promotores de la ley, confirmó que la reforma transforma el comité en un órgano de supervisión y control con capacidad de recomendar “acciones especiales” a las instituciones financieras y empresariales que considere una amenaza para la estabilidad del sistema.
«Cuando lo aprobamos en 2018 era un órgano técnico de consulta y coordinación entre el Banco Central, la Superintendencia de Bancos, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Conami. Ahora se incorporan dos nuevas entidades al Comité: la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific)», señaló Gutiérrez.
El legislador oficialista enfatizó que el comité ahora tendrá la tarea de identificar riesgos en bancos, instituciones financieras y empresas clave para la economía del país, con el propósito de garantizar la «paz y el buen vivir» de los nicaragüenses.
Noticia relacionada: Ortega presenta proyecto de ley para controlar los bancos de Nicaragua
«El Comité va a estar identificando los riesgos que pueden presentar las instituciones financieras bancarias o de otro tipo, así como aquellas empresas no financieras que, por su peso en la economía, podrían representar un riesgo en caso de enfrentar problemas. Estará en labores de supervisión, vigilancia y acompañamiento», agregó.

Nuevo mecanismo de persecución financiera
La nueva, conocida extraoficialmente como la «Ley del Comité de Vigilancia Financiera», reemplaza la normativa anterior y amplía el control del régimen sobre bancos, financieras, empresas estratégicas y sistemas de pago en el país. La ley faculta al comité para intervenir y aplicar medidas contra cualquier entidad que considere una amenaza a la estabilidad del sistema financiero.
Este nuevo instrumento de vigilancia se suma a la Ley de Administración del Sistema Monetario y Financiero, aprobada de emergencia en diciembre pasado, la cual impone restricciones adicionales sobre el sector bancario privado. Ambas normativas fortalecen el control del régimen sobre las finanzas nacionales, en un contexto donde Ortega busca evadir sanciones internacionales y controlar el ingreso de remesas, así como restringir el acceso a fondos que puedan ser utilizados por actores opositores.
Con esta reforma, el régimen afianza su poder sobre el sistema financiero nicaragüense, incrementando los riesgos de intervención y sanciones para bancos y empresas que operan en el país.