El último informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) revela que Nicaragua tiene un indice de 10,1 por ciento en prevalencia de recién nacidos con bajo peso, uno de los más altos de la región solo superado por el de Honduras (13,1) y Guatemala (14,5), pero muy por encima de países vecinos como Costa Rica (8,1).
Sin embargo, según la FAO esta prevalencia ha mostrado una ligera reducción, pues desde el año 2000 el índice se situaba en 11,4.
Las causas del bajo peso en recién nacidos
Para la nutricionista salvadoreña Camila Martínez, la falta de acceso a la educación alimenticia en las madres en potencia, además del acceso a los nutrientes que se necesitan en un dieta balanceada son causas para que los niños nazcan con bajo peso.
«En las áreas rurales se da con más incidencias porque se dificulta el acceso a nutrientes. Sin embargo, hay otras causales como enfermedades crónicas no degenerativas relacionada con otras típicas del embarazo», explicó la especialista.
Esta cifra de niños con bajo peso al nacer está, según Martínez, estrechamente relacionada con las tasas de mortalidad en los recién nacidos, y también en deficiencias en la infancia, adolescencia y su adultez, lo que generaría una sociedad con personas carentes de un desarrollo pleno en su vida y se vuelve un problema social.
«Está comprobado que de la alimentación en la infancia (desde la concepción) depende mucho el desarrollo general del feto, es decir, hay un alto riesgo que la sociedad no se desarrolle completamente en el aspecto físico y mental incluso intelectual y se convierte en un ciclo por que esa persona carente de desarrollo, no tendrá probablemente hijos sanos», agregó la nutricionista.
Noticia relacionada: El 20% de los nicaragüenses padece hambre, dice la FAO
Otro aspecto que destaca la Martínez y que abona al problema de niños con bajo peso al nacer es la edad. «Según estudios recientes, no solo en Nicaragua, en América Latina en general, tenemos madres jóvenes, incluso madres menores de edad, el cuerpo de una menor de edad no está desarrollado para un embarazo y con embarazos no planificados y todo esto abona a la falta de nutrición de la madre y el feto», apunta.
En Nicaragua, la deficiencia proteico-energética es la forma de desnutrición más generalizada, casi siempre vinculada con condiciones de pobreza y asociada a carencias de nutrientes específicos. Esta deficiencia se manifiesta con un retraso del desarrollo físico e intelectual de los niños y niñas incluyendo los bebés recién nacidos por la mala nutrición de la madre, de acuerdo con un informe anterior de la misma organización.

El Ministerio de Salud de Nicaragua en su normativa 108, GUÍA CLINICA PARA LA ATENCIÓN DEL NEONATO, registra que debe integrarse al recién nacido al área de Cuidados Intensivos a bebés nacidos con un peso menor a 2,2 libras y estarán en el área de cuidados mínimos los bebés que alcancen un peso de 3,5 libras.
La OMS define el bajo peso al nacer o insuficiencia ponderal como un peso inferior a 2 500 gramos (cinco libras) y puede ser causado por una restricción del crecimiento intrauterino, prematuridad o ambos. El bajo peso al nacer o insuficiencia ponderal sigue siendo un importante problema de salud pública en todo el mundo y se asocia a una serie de consecuencias a corto y largo plazo, como la mortalidad y la morbilidad fetal y neonatal.
Noticia relacionada: El 20% de los nicaragüenses padece hambre, dice la FAO
Otras consecuencias del bajo peso en los recién nacidos son las deficiencias en el crecimiento y el desarrollo cognitivo; y un mayor riesgo de padecer enfermedades no transmisibles en etapas posteriores de la vida. Los bebés con bajo peso al nacer tienen aproximadamente 20 veces más probabilidades de morir que los bebés con un peso superior a las seis libras, resalta la OMS.
En cifras generales, en América Latina y el Caribe la prevalencia del bajo peso al nacer fue del 8,7% en 2015. Esta cifra no ha variado mucho desde el año 2000. Aunque la región ha avanzado poco hacia el objetivo de la OMS de reducir el bajo peso al nacer o insuficiencia ponderal en un 30%, es importante resaltar que el promedio de la región está muy por debajo del promedio mundial (14,6%).
Según el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024, Nicaragua y Haití son los únicos países de América con los ingresos más bajos y con déficit de alimentos solo a la par de países africanos como República Democrática del Congo, Kenia, Mozambike, Etiopia entre otros.