Manuel Orozco, director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo de Diálogo Interamericano, en un artículo de opinión que compartió en Confidencial, apuntó que la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, con la investigación iniciada por la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus en inglés), tendrá «consecuencias materiales» sobre todo en su círculo de poder.
Orozco, que también es máster en Administración Pública y Estudios Latinoamericanos y licenciado en Relaciones Internacionales, explicó que pese a que la dictadura ha intentado en los últimos años fortalecer los vínculos económicos con países como China y Rusia «la dependencia de Nicaragua con Estados Unidos es muy fuerte».
Noticia relacionada: Informe de la ONU sobre Nicaragua: Persiste la persecución, torturas y desaparición de presos políticos
«Esta dependencia tiene efectos sobre la estructura económica y financiera del país tanto que ninguno de los ajustes legales introducidos recientemente mejorará su posición, sino que más bien afianzarán penalidades y presiones externas», resaltó Orozco.
El experto prevé que la investigación de la Comisión de Comercio Exterior de Estados Unidos «constatará la forma cómo la represión y corrupción en Nicaragua crean una competencia desleal contra las empresas norteamericanas».
Resaltó que en esta quedará evidenciada «las violaciones a los derechos laborales que incluyen el desamparo del Ministerio del Trabajo a la protección laboral, el recorte de subsidios, la politización sindical, la extorsión tributaria, entre otros», que «ha creado que desde la zona franca se exporte más con menos salario y menos trabajadores, casi como un sweatshop (fábrica de explocación exagerada)».
Dependencia de Nicaragua con Estados Unidos
Orozco asegura que el nivel de dependendecia comercial de Nicaragua con Estados Unidos «es muy fuerte» y la relación comercial del país con China y Rusia no la puede sustituir.
«En materia de importación, el 24% de sus compras las obtiene de Estados Unidos, casi la mitad es petróleo importado comprado al “imperialismo yanki”, algo que Rusia, China o Irán no podrán substituir. De igual forma, más del 50% de las exportaciones de Nicaragua van hacia Estados Unidos, y la mitad proviene de la zona franca», señaló el especialista.
La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR es la sigla en inglés) desde el 10 de diciembre pasado inició una investigación sobre «actos, políticas y prácticas de Nicaragua relacionados con los derechos laborales, los derechos humanos y el estado de derecho», que afectan las relaciones comerciales con ese país del norte.
La investigación que se llevará a cabo bajo la «Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, enmendada» y, según la comunicación divulgada ese mes por las autoridades estadounidenses, es impulsada dado que «a Estados Unidos le preocupa que Nicaragua esté participando en ataques represivos y persistentes contra los derechos laborales, los derechos humanos y el Estado de derecho».
Noticia relacionada: Oficina de comercio de EE.UU. investigará abusos laborales en Nicaragua
«El USTR ha solicitado consultas con Nicaragua en relación con la investigación», indica la misiva que se compartió el año pasado. Además, establecía que el régimen tenía hasta este 08 de enero de 2025, como fecha límite para enviar comentarios escritos y solicitar audiencia pública.
El 16 de enero el Comité de la Sección 301, que conduce la investigación, debe convocar a una «audiencia pública» en la sede principal, en la «Sala de Audiencias de EE.UU. Comisión de Comercio Internacional, 500 E Street SW, Washington, DC 20436», que se realizaría a partir de las 10:00 de la mañana de ese mismo día.