El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo recurrió a la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) mediante una «solicitud de consulta obligatoria» con la que buscan una respuesta de la instancia de justicia regional que obligue a cuatro países integrantes del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) a elegir como secretario regional del organismo a uno de los operadores políticos propuesta por Managua.
El canciller de la dictadura, quien además es uno de los candidatos del régimen rechazados en el SICA, Valdrack Jaentschke, se presentó a la CCJ, para entregar la solicitud de consulta que fue recibida por Tania Montiel, secretaria general interina de la institución.
Noticia relacionada: Ortega recurre a Corte Centroamericana para obligar a elección de uno de sus operadores en el SICA
El régimen de Managua, que ha ignorado cuanta resolución ha emitido la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) alega en su solicitud ante la CCJ que «Nicaragua es un país respetuoso del Sistema de Integración» y acusa a otros gobiernos de «obstrucción» del SICA «al no reunirse, al no tramitar los distintos esfuerzos», según señaló el canciller orteguista.
Jaentschke se refirió, sin mencionarlos, a Guatemala, Costa Rica, Panamá y República Dominicana que han rechazado al menos en cuatro ocasiones las ternas del régimen de Managua por considerar que los candidatos propuestos no reúnen los requisitos para el cargo de secretario general del SICA.
El diplomático señaló que en tres ocasiones han propuesto a «compañeros y compañeras de alta calidad, de mucha experiencia y de mucho conocimiento en el Sistema de Integración Centroamericano», pero en realidad se refiere a operadores políticos leales a los dictadores y todos sancionados por la comunidad internacional y algunos de ellos señalados como criminales de lesa humanidad.
Jaentschke, en reiteradas ocasiones acusó a los países que han rechazado las ternas de la dictadura de «obstruccionistas» porque «no han querido reunirse o que han indicado que las ternas no reúnen, para ellos, las cualidades».
La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) ha iniciado, a partir de este 10 de diciembre, una investigación sobre «actos, políticas y prácticas de Nicaragua relacionados con los derechos laborales, los derechos humanos y el estado de derecho», que afectan las relaciones comerciales con ese país del norte.
Como parte de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, la USTR emitió un comunicado oficial dando a conocer el inicio de dicha investigación que se llevará a cabo bajo la «Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, enmendada».
Según el escrito de la instancia comercial norteamericana, «a Estados Unidos le preocupa que Nicaragua esté participando en ataques represivos y persistentes contra los derechos laborales, los derechos humanos y el estado de derecho».
En ese sentido, explica la USRT, esta investigación es la primera de su tipo bajo la Sección 301 para investigar actos, políticas y prácticas violatorias de los derechos laborales, humanos y estado de derecho que pueden afectar el comercio estadounidense.
Noticia relacionada: Informe de la ONU sobre Nicaragua: Persiste la persecución, torturas y desaparición de presos políticos
En el proceso investigativo, la USRT debe buscar consultas con el «gobierno extranjero», es decir, en este caso la administración Ortega-Murillo, cuyos actos, políticas o prácticas están bajo investigación.
«El USTR ha solicitado consultas con Nicaragua en relación con la investigación», indica el comunicado y establece el 08 de enero de 2025, a las 23:59, hora del este, como fecha límite para enviar comentarios escritos y solicitar audiencia pública.