La capital haitiana, Puerto Príncipe, continúa sumida en un espiral de violencia desatada por las pandillas armadas, ante lo cual Estados Unidos anunció el domingo la evacuación de parte del personal de su embajada y reforzó la seguridad.
Hospitales bajo ataque, escasez de alimentos e infraestructuras bloqueadas han llevado a la ciudad a una situación humanitaria cada vez más precaria. El sábado estuvo marcado por nuevos enfrentamientos entre la policía y las bandas criminales.
Portavoces militares estadounidenses dijeron el domingo que se había “realizado una operación para aumentar la seguridad de la Embajada de Estados Unidos en Puerto Príncipe, permitir que continúen las operaciones” de la misión diplomática y “la salida del personal no esencial”
“El transporte aéreo de personal desde y hacia la Embajada es consistente con nuestra práctica estándar de aumento de seguridad”, agregó un comunicado del Comando Sur del Departamento de Defensa de Estados Unidos.
La embajada estadounidense señaló por su lado en la red social X que “el aumento de la violencia de las pandillas en las proximidades de la embajada de Estados Unidos y del aeropuerto ha llevado al Departamento de Estado a hacer arreglos para permitir la salida de personal adicional” de la sede diplomática.
-Población confinada –
“Los habitantes de la capital viven confinados, no tienen a dónde ir”, alertó el sábado Philippe Branchat, jefe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al describir una “ciudad en estado de sitio”.
Noticia relacionada: Las pandillas de Haití, mejor organizadas que la policía
“Las personas que huyen no logran contactar a los miembros de su familia o a sus amigos que están en el resto del país para poder encontrar refugio. La capital está rodeada de pandillas armadas y peligrosas”, afirmó.
Las pandillas, que controlan vastas áreas de la capital así como las vías de acceso que conducen al resto del territorio, llevan varios días atacando comisarías, tribunales y prisiones, de las que se fugaron miles de presos.
Esos grupos y una parte de la población exigen la renuncia del primer ministro, Ariel Henry, que está fuera del país.
Según los últimos reportes, Henry está en Puerto Rico.