El partido político indígena Yapti Tasba Masraka Nanih Asla Takanka (Yatama) invitó, por medio de sus redes sociales, a las comunidades de los 23 territorios pertenecientes a las regiones de la Costa Caribe Norte y Sur de Nicaragua, a no formar parte de las próximas elecciones regionales, que están programadas para el próximo tres de marzo de 2024.
«Solicitamos a la ciudadanía en general abstenerse de participar en lo que consideramos serán elecciones ‘fraudulentas’, como siempre lo han venido haciendo», destacó la agrupación política mediante una publicación en su página oficial de Facebook.
Noticia relacionada: Sin Yatama, Ortega tiene «vía libre» para tomarse la Costa Caribe, advierten líderes indígenas
Los integrantes de Yatama denunciaron que la dictadura orteguista ha implementado diversas «campañas sociales», donde «recurren a la movilización de médicos en grandes caravanas con medicamentos para nuestra gente». «Hemos verificado que estas afirmaciones son falsas. Todo es campaña para que tú, que lees este mensaje, vayas a votar o legitimar con tu presencia», manifestaron.
De acuerdo con las declaraciones de la agrupación indígena, los doctores que son promovidos por el régimen en estas actividades propagandistas son «practicantes locales o del Pacífico enviados para tratar con nuestra gente, como ‘conejillos de indias’, sin la experiencia necesaria para atender adecuadamente a nuestra comunidad».
Dictadura hace promesas pero no las cumple
Yatama expuso que el gobierno sandinista prometió a los locales «mejoras sociales», pero que «son las mismas de siempre». «Prometieron construir carreteras de otras zonas como Sahsa, comunidad donde vive el 70% de colonos», manifestó la organización política.
De igual manera, el organismo indígena resaltó que estas «promesas» del régimen nicaragüense parecen ser «estrategias para ganar votos». «Hasta el momento, no se ha concretado ninguna acción significativa en beneficio de nuestras comunidades desde que el gobierno del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) está en el poder», indicó Yatama.
Noticias relacionadas: CIDH solicita a la Corte-IDH «medidas provisionales» para líderes indígenas de Yatama encarcelados
El grupo político señaló que la dictadura sandinista «sigue matando, violando y extorsionando los derechos civiles y políticos de los indígenas», al mismo tiempo que los «desplaza y despoja de sus tierras».
Los están obligando a votar
Otra situación «alarmante» que preocupa a los opositores caribeños es el hecho de que políticos de la zona y funcionarios del FSLN están «presionando a líderes indígenas para que lleven a cabo una movilización de votantes, exactamente 50 por persona». «Dentro de sus campañas incluyen la publicación de imágenes de colonos, presentándolos como indígenas, creando una narrativa engañosa», manifestó Yatama.
«Ante estas circunstancias, hacemos un llamado urgente a nuestra comunidad para que no participe en estas elecciones. Es evidente que estas acciones son parte de una estrategia de campaña bajo el lema ‘Más Victorias Más Bienestar’. Creemos que al no votar, evitaremos legitimar prácticas engañosas y protegeremos el futuro de nuestro pueblo», enfatizó la agrupación política.
Yatama advirtió a sus simpatizantes que «no caigan en las mismas trampas de siempre». «Todo lo que se está llevando a cabo actualmente forma parte de la campaña electoral, y es nuestro deber informarnos de manera colectiva», detalló en su comunicado.
La agrupación política reiteró el llamado a la población a divulgar con sus conocidos la frase: «No votes, no destruyas el futuro de tu pueblo». «Estas elecciones pueden afectar directamente nuestras vidas y el bienestar de las comunidades. Cuidémonos y trabajemos juntos para tomar decisiones informadas», sostuvo Yatama.
Ortega mantiene a dos líderes de Yatama presos
El 29 de septiembre de 2023, supuestos brigadistas del Ministerio de Salud (Minsa) llegaron a la casa de Brooklyn Rivera, líder político de Yatama, para una «supervisión del terreno por brotes de malaria». Fue ahí cuando lo detuvieron y lo trasladaron en una ambulancia de Bilwi a Managua, según las denuncias de los otros dirigentes indígenas.
Noticia relacionada: OACNUDH insta al régimen de Ortega a liberar a Brooklyn Rivera, tras cuatro meses desaparecido
En mayo del año pasado, el régimen le negó el ingreso al país a Rivera después de participar en un foro sobre las comunidades indígenas en la sede de la Organización de Naciones Unidas, en New York, Estados Unidos. Sin embargo, desde ese entonces el régimen perseguía sus pasos.
La diputada suplente de Rivera, Nancy Henríquez, también está prisión. Fue citada por la Policía para una supuesta «entrevista» sobre el caso del diputado Brooklyn Rivera y en ese momento la capturaron. Fue condenada a ocho años de prisión en un juicio sumario y está encarcelada en el Establecimiento Penitenciario Integral de Mujeres (EPIM) en Tipitapa. La diputada no contó con una defensa y se presentó a la audiencia en mal estado de salud.