Por lo menos entre 3 y 4 nicaragüenses han sido diagnosticado con VIH cada día durante los primeros 3 meses del presente año. En ese número se incluyen menores de hasta 15 años, según reconoció el Ministerio de Salud (Minsa) de Nicaragua.
El viceministro del Minsa, Enrique Beteta, dijo al medio propagandista El 19 Digital, que en el primer trimestre del presente año se detectaron 340 personas con VIH, «3.7 casos diarios en edades de 15 a 39 años, población joven, económicamente activa que necesitamos que adquieran conocimiento alrededor de tema», dijo el funcionario orteguista y agregó que a nivel nacional hay 6 mil 800 personas en tratamiento antirretroviral y se estima 9 mil personas con VIH.
El próximo 18 de mayo se conmemora el Día Internacional de Solidaridad hacia las personas con VIH, y en ese sentido, la institución orteguista de la salud asegura haber iniciado una campaña para solidarizarse con los nicaragüenses afectados, sin embargo, activistas que han trabajado en el tema de la lucha contra el VIH y la defensa de los derechos de las personas infectadas critican que el régimen en realidad no atiende ese tema adecuadamente.
Noticia relacionada: Minsa reporta 932 casos de VIH-sida en Nicaragua este año
Uno de los temas criticados es que el régimen Ortega-Murillo ha ordenado el cierre y confiscación de los bienes de muchos ONG que trabajaban en la promoción de medidas para evitar más contagios de VIH y además promovían la defensa de los derechos de las personas contagiadas.
Un activista proderechos de las personas con VIH, que pidió mantener su identidad en reserva, señaló que la prevalencia del VIH en Nicaragua tiene características de epidemia concentrada, principalmente entre la población más vulnerables como jóvenes en alto riesgo, personas de la diversidad sexual (LGBTIQ +), mujeres trabajadoras sexuales y personas en consumo de sustancias y usuarios inyectables.
El activista valora que el desabastecimiento de insumos de prevención, como condones y materiales informativos sobre el uso correcto de estos, contribuye a que se agrave el problema. Otro de los factores que empeoran la situación de prevalencia del VIH en el país, según el activista, está relacionado con el cierre de ONG que trabajaban el tema, dando acompañamiento, asesoría sobre discriminación no solo laboral, haciendo pruebas rápidas con preconsegería y postconsegería para la población en general y poblaciones clave.
Noticia relacionada: Logran curar de VIH a una tercer persona con un trasplante de células madre
El Minsa asegura que en lo que va del año han realizado 33 mil pruebas de VIH a embarazadas. En tanto, Beteta informó que en esas pruebas detectaron 25 mujeres con el virus. Además, el funcionario aseguró que en 2007, cuando el dictador Ortega regresó al poder, había en el país 59 niños con VIH y este año 2023, en el primer trimestre «no hay niños con VIH», contradiciendo sus estadísticas, pues en el mismo informe dice que han detectado VIH en niños de 15 años. Además, el viceministro habló de los datos del presente año, pero no mencionó registros de los años anteriores.
Para el activista que habló con Artículo 66, en realidad el Gobierno mantiene un subregistro de casos. Agregó que el régimen debe entender que no solo se trata de diagnosticar el VIH y suministrar algunas medicinas «sino recibir su tratamiento en tiempo y forma, respetando su derecho de confiabilidad y sin discriminación».