Como «puñalada al corazón de la seguridad jurídica y la libre empresa en Nicaragua» fue calificada por el embajador ante la Organización de Estados Americano (OEA) Arturo McFields Yescas, el despojo de la personalidad al Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).
La dictadura de Daniel Ortega también descabezó a la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (CADUR), a la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) y de 16 Organizaciones No Gubernamentales más asociadas al gremio empresarial del país.
Noticia relacionada: Ortega pasa factura a empresarios: Cancela la personalidad jurídica del Cosep, Apen y Cadur
Los acuerdos ministeriales 26-2023-OSFL y 27-2023-OSFL del Migob, publicado en La Gaceta No. 41, argumenta que las ONG «no completaron el proceso de convalidación de registro; presentando inconsistencias en la información: 1. Variaciones en cuentas sin justificar, 2. Diferencias de saldos sin soportes en cuentas, 3. No reportan detalle de ingresos y gastos, con estas acciones estos organismos no promueven políticas de transparencia en la administración y manejo de sus fondos; así mismo no han reportado estados financieros periodo fiscal 2022».
Ante esto, el exdiplomático recordó que el artículo «98 de la Constitución establece que es responsabilidad del Estado proteger, fomentar y promover las formas de propiedad y de gestión económica y empresarial privada», sin embargo el régimen de Nicaragua le pasó factura al gran capital.
Por su parte, el exdiputado opositor y analista político Eliseo Núñez afirmó que la cancelación de todas las cámaras del Cosep, las de las ONG, así como las de los partidos políticos y la imposibilidad de asociación «son síntomas del totalitarismo» impuesto por el gobierno orteguista».
Asimismo, señaló que no vale adjudicar que la arremetida a la empresa privada les «pasó porque se metieron en política (…) Todos seremos víctimas», apuntó.
Para el exreo político y ahora desterrado Yoel Ibzan, la acción es «seguramente» como alguna clase de represalia por los informes del Grupo de Expertos de la ONU donde se les acusa —al régimen de Ortega— de cometer crímenes de lesa humanidad».
«El régimen necesita tener el control absoluto»
Una fuente ligada al sector privado dijo en condición de anonimato a Artículo 66 que «cualquier cosa que esté fuera o al margen de la actividad del régimen es una cuestión que debe ser afectada porque ellos necesitan tener el contra absoluto del ámbito económico, cultural, social, académico, entre otros».
«La administración actual del Cosep pecó porque pensó que estando en silencio, haciendo su actividad económica de forma regular, el régimen de Ortega no lo iba a afectar, pero lo cierto es que los empresarios estaban equivocados, porque para el Frente Sandinista, todo lo que huela a sector privado y en general a lo que participó en las protestas sociales de 2018 es traidor», remarcó.
Noticia relacionada: Ortega da última estocada al Cosep tras cinco años de ruptura de su alianza
También enfatizó que toda persona que aún está dentro del país y que crea que por estar en silencio no le va a pasar factura la dictadura de Ortega, «está en un error, y eso le pasó al Cosep porque pecó con las manos sucias».
«Ahora lo interesante es saber cuál va a ser la respuesta de la patronal, aunque dudo que proteste, porque este sector es timorato, cómplice aún dentro de la precariedad que están pasando», recalcó.

Otro de los aspectos que refirió la fuente respecto a la decapitada que recibió el Cosep fue que la arremetida se dio semanas después de que fueron liberados los empresarios y exreos políticos Michael Healy, Álvaro Vargas, José adán Aguerri, entre otros que están ligados al sector privado.
Noticia relacionada: Ortega oficializa reforma a la Ley de Zonas Francas, expulsa de la directiva al Cosep
«Ni porque los liberaron y los mandaron fuera del país impidió de que este sector privado se viera alejado de esas figuras, porque lo que hizo el régimen fue alejarlos, pero les dio igual y les pasó factura», dijo.
Lista de cámaras descabezadas
Esos son las cámaras y asociaciones despojados de su personalidad jurídica, publicadas en la Gaceta diario oficial de Nicaragua:
- Asociación Cámara Minera de Nicaragua (Caminic
- Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec)
- Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur)
- Cámara Nicaragüense de la Construcción
- Asociación Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic)
- Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (Excan)
- Asociación Nicaragüenses de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos (Anifoda)
- Cámara de Microfinancieras (Asomif)
- Cámara de Energía de Nicaragua (CEN)
- Asociación Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic)
- Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua
- Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin)
- Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (Apen)
- Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos (Anapa)
- Asociación Nicaragüense de Distribuidores de Vehículos Automotores (Andiva)
- Asociación Nicaragüense de Distribuidores de Productos Farmacéuticos (Andiprofa)
- Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur)
- Cámara de Productores y Procesadores de Palma Africana (Capropalma)
- Asociación Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep)
La revuelta social de abril de 2018 fue el punto de inflexión que llevó a la ruptura del «maridazgo» entre la empresa privada nicaragüense y la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y el régimen acordaron aplicar en el país un modelo corporativista que les funcionó a su favor durante 11 años.
Artículo 66 intentó comunicarse con el presidente del Cosep, Cesar Zamora, para saber las posibles medidas que tome la patronal ante la arremetida de su antiguo aliado, sin embargo no respondió las llamadas telefónicas ni los mensajes de texto.