En entrevista con Artículo 66, el secretario general de la Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC), con sede en San José, Óscar Cruz Morales, afirmó que los nicaragüenses que han migrado al país vecino del sur brindan un aporte muy importante a la economía, por lo cual cuestiona la crítica o el intento de frenar la llegada a esa nación de «migrantes económicos».
Las declaraciones de Cruz Morales llegan tras las recientes declaraciones del presidente Rodrigo Chaves, quien aseguró que su país pretende no recibir más «migrantes económicos».
Noticia relacionada: Costa Rica no recibirá más «migrantes económicos»
Según el sindicalista, hay muchos trabajos que son elaborados por manos de nicaragüenses. «Lo que nosotros siempre hemos reclamado es que si están trabajando se les debe de respetar sus derechos laborales y se les garantice el acceso a la seguridad social», indicó.
Recalcó que el aporte que realizan los migrantes nicaragüenses desde hace muchos años, ya sea con empresas, instituciones o en el campo, vienen a dinamizar la economía nicaragüense.

«Después de haber salido de una pandemia de más de dos años, donde prácticamente a nivel global estábamos detenidos, esta economía logró salir adelante gracias a los migrantes», apuntó Cruz Morales.
«No debe de haber segmentación de migrantes»
En cuanto a la calificación que hizo Chaves de «migrantes económicos», a los ciudadanos que deciden migrar de su país de origen y que según él no viene no es por razones políticas, el secretario de CMTC, dijo que no se debe de existir una segmentación.
«Migrante es migrante aquí y en cualquier país que esté, y las condiciones deben ser iguales tanto para migrantes políticos, económicos o migrantes de tránsito. No se vale segmentar, porque entonces se estaría dividendo más esa figura del migrante», indicó. Además subrayó que se deben de respetar los acuerdos internacionales y las condiciones laborales de los migrantes.

Afirmó además que pese a las declaraciones del mandatario costarricense, los migrantes nicaragüenses no deberían preocuparse, porque «aquí no se han tomado decisiones contrarias a los que ha venido haciendo, de hecho se está logrando más dar ese apoyo solidario a todos los ciudadanos nicaragüenses que se vienen a estacionar acá».
Noticia relacionada: Temen que anuncio de Costa Rica de limitar respaldo a migrantes económicos fomente cultura de xenofobia
Sin embargo manifestó que sí le preocupa «que durante 40 años tengamos esta situación en Nicaragua y no haya habido una salida (…) Creo que el pueblo nicaragüense ya no aguanta tanta presiones, tanto asedio, tanta persecución política, ya que no se pueden pronunciar, no tienen los mismos derechos».
Nicaragua es el país que más migrantes y refugiados envía al país centroamericano. Datos oficiales señalan que Costa Rica ha recibido más de 200 mil solicitudes de refugio desde el año 2018, cuando Nicaragua registró la peor crisis de derechos humanos de su historia moderna.
La mayoría de esas solicitudes corresponden a nicaragüenses que han huido del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, algunos por razones políticas y otros por la grave crisis sociopolítica, económica y de derechos humanos que arrastra Managua desde hace cuatro años.