El observatorio electoral Urnas Abiertas denunció que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) pretende reelegir a 98 alcaldes en igual número de comunas en Nicaragua. En su Boletín Electoral No. 8 señala que el partido de gobierno «mantiene sin mayores cambios» el poder local al no presentar nuevos candidatos, entre otras irregularidades.
Un análisis de Artículo 66 señala que el régimen recicló a 73 fórmulas completas —alcalde y vicealcalde— en estas votaciones del seis de noviembre próximo, lo que refleja que los vientos de cambios no llegarán al país que está bajo el estado policial impuesto por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, quienes dirigen país con mano de hierro.
Según constató Artículo 66 en la lista preliminar publicada por el Consejo Supremo Electoral (CSE), en el Diario Oficial La Gaceta No. 172 del 13 de septiembre de 2022, el partido de Daniel Ortega reelegirá a 27 alcaldes más, aunque les cambian a su vicealcalde; y dejarán en sus mismos puestos a 3 vicealcaldes, aunque ahora irían con otro candidato para sentarse en la silla edilicia. En total, sumando todas las repeticiones, el FSLN estaría reeligiendo a sus funcionarios edilicios en 103 comunas.
Noticia relacionada: FSLN recicla a 73 fórmulas completas de alcaldes y vicealcaldes para la reelección
Urnas Abiertas explica que el régimen solo presentó 34 nuevas candidaturas para las 135 alcaldías que le asignó el Consejo Supremo Electoral (CSE) en las municipales de 2017. De esas 34 propuestas, 12 son personas que anteriormente ya ocupaban cargos en las comunas.

«El oficialismo ha venido aumentando el número de alcaldías en los diferentes comicios caracterizados por irregulares, carentes de transparencia y violencia electoral: 105 alcaldías en 2008, 126 en 2012, 135 en 2017», destaca Urnas Abiertas en su boletín digital.
Según Urnas Abiertas, las cuestionadas votaciones municipales le costarán a los nicaragüenses 31.1 millones de dólares. Un 40% de ese total es destinado para el pago por los gastos de la campaña electoral a los partidos políticos, el más beneficiado sería el FSLN por el alto porcentaje de votos que le asigna el CSE.
Noticia relacionada: Ortega prepara «elecciones a la cubana» en Nicaragua, afirma McFields
El tribunal electoral es señalado de ejecutar y dirigir una «farsa electoral» donde se espera que el FSLN se haga con el control absoluto de las alcaldías del país, de las cuales ya domina 135, tras eliminar en 2021 todo resquicio de oposición con la cancelación de tres partidos políticos que aglutinarían a los grupos que critican la administración Ortega Murillo.

Para estas votaciones, el CSE eliminó de un manotazo 5,528 Juntas Receptoras de Votos (JRV) para las votaciones municipales. Además, solo habilitará 7,931 JRV, mientras que en las votaciones nacionales del año pasado dispuso de 13 mil 459, según informó el Poder Electoral en su página web.
Este año el Padrón Electoral está conformado por 3 millones 722 mil 884 ciudadanos y ciudadanas, una cifra mucho menor que los 4 millones 478 mil 334 votantes para las elecciones de 2021: 755 mil 450 personas aptas para votar sacadas de un tajo por la dictadura, según la documentación que el CSE entregó a los partidos políticos.
El número de Centros de Votación (CV) será el mismo que las elecciones nacionales del 2021: 3 mil 106, el año pasado ya había reducido los CV en 1 mil 202 menos que en las municipales de 2017.
El CSE aseguró que se imprimieron 4.8 millones de boletas para los comicios. Aunque se reveló la cantidad de boletas impresas, se sigue ocultando cuánto se pagó a la empresa Inversiones Papeleras, S.A., (Inpasa) y cuál fue el mecanismo para adjudicarle la millonaria licitación.