El experto en migración y politólogo Manuel Orozco aseguró que «no ve futuro a Nicaragua» con la crisis política y el deterioro de la relación con Estados Unidos que contribuye a más suspensiones de exportaciones. El especialista considera que esta vez el país norteamericano podría tomar medidas «quirúrgicas» contra los sectores de minería y zona franca.
«Yo creo que vienen varias cosas: una tiene que ver con el tema minero, otras con la zonas francas. Al fin y al cabo, más del 50 % de las exportaciones de Nicaragua hacia Estados Unidos vienen de las ciento y resto empresas de la zonas francas, muchas son empresas extranjeras americanas que están recibiendo mensajes, desde el Gobierno de Estados Unidos, de que no produce mantener una relación en el país, si el país opera de manera impune», refirió el experto en entrevista con el programa Esta Semana.
Noticia relacionada: Dante Mossi cuestiona sanciones contra el régimen de Ortega: «Se les juzga sin el debido proceso»
Orozco cree que la administración de Joe Biden se enfocará «en hacer un rendimiento de cuentas sobre cómo Nicaragua está violando el acuerdo laboral de Cafta; sobre cómo, por ejemplo, todas las concesiones mineras están en violación del acuerdo de medioambiente y de derechos indígenas en el país; y también otros sectores importantes que han participado en la exportación hacia Estados Unidos, como el café y la carne, entre otros».
Además, en la entrevista con el programa dominical, mencionó que esta decisión de Estados Unidos es un «claro mensaje» de que el país norteamericano tiene «el control del poder económico sobre Nicaragua, y que en este tipo de cosas se pueden ir apretando las tuercas poco a poco para poner las cosas en claro sobre la importancia de los cambios políticos en el país».


Actualmente, la ruptura de las relaciones diplomáticas con Taiwán y la eliminación de la cuota azucarera de Nicaragua al mercado de Estados Unidos afectará el envío de 92 mil toneladas de ese producto a estos mercados a partir de julio y octubre 2022, respectivamente. El azúcar figuró como el segundo producto mayor demandado en Taiwán. En 2021, generó 19.74 millones de dólares, 11.5 % más que los 17.70 millones percibidos en 2020.
Tras la ruptura de las relaciones diplomáticas con Taiwán en diciembre de 2021 y la derogación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país, la Isla decidió dar una extensión hasta el primero de julio para continuar importando azúcar desde Nicaragua. La cuota azucarera de 22 mil toneladas a Estados Unidos quedará en el limbo a partir del primero de octubre de este año, cuando inicia el año fiscal en el país norteamericano.
Noticia relacionada: “Sanciones a las exportaciones de carne podrían ser las próximas”, tras eliminación de cuota azucarera, advierte McFields
Por su parte, Arturo McFields cree que «sanciones a las exportaciones de carne podrían ser las próximas en venir». El exembajador de Nicaragua alentó a la empresa privada a revisar sus «prioridades» con el pueblo y a la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo a liberar a los más de 190 presos políticos que mantiene «torturados y famélicos», en las celdas de la Dirección de Auxilio Judicial conocida como El Chipote.
Orozco también se muestra preocupado por la migración de ciudadanos debido a la crisis política y económica a la que se dirige el país, «este año son 250 000 los que van a salir del país, ya van casi cerca de 100 000, solamente a Estados Unidos, y más de 40 000 a Costa Rica, más otros 10 000 que han estado yéndose a España. Estamos a mitad de año, la tendencia es bestial. Están gobernando un lugar fantasma», expresó Orozco.