Luego que el régimen de Daniel Ortega informara que autorizó el ingreso de tropas rusas con «fines humanitarios» a Nicaragua, el gobierno de Estados Unidos afirmó que se está analizando excluir a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio o también conocido como DR-CAFTA.
La noticia se supo en el marco de la IX Cumbre de las Américas. El asesor del presidente Joe Biden para asuntos de seguridad hemisférica, Juan González, brindó una entrevista a la cadena internacional La Voz de América donde notificó sobre el tema.
Noticia relacionada: Daniel Ortega autoriza ingreso de fuerzas armadas rusas a Nicaragua
«Tengo entendido que eso —el ingreso de tropas extranjeras— es algo que ellos (el régimen de Ortega) ponen en la Gaceta Nacional de forma periódica, pero eso no quiere decir que no es preocupante», resaltó González.
Señaló que Estados Unidos ha intentado varias veces «estrechar la mano» con Ortega, «tener un diálogo con ellos, pero estamos analizando de forma bastante contundente la presencia de ellos en el CAFTA, dado a lo que está haciendo».

Aunque está abierta la posibilidad de sacar a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio, el asesor de Biden explicó que es muy difícil sacar a un país del CAFTA, «pero nosotros tenemos autoridades amplias de seguridad nacional para imponer restricciones en cualquier país por tema de seguridad nacional».
«Y aquí el tema de Nicaragua, la invitación de ejércitos externos, especial uno (Rusia) que ha invadido a otro país, es algo que debe preocupar a todo el mundo, entonces nosotros vamos a utilizar toda oportunidad para tener un diálogo que lleve a la libertad de los presos políticos en el país y una política que restablezca el orden democrático», subrayó.
Advirtió que si no se da un «entendimiento» con la dictadura de Nicaragua se va a incrementar la presión, «pero lo haremos de una forma coordinada con los países de la región».
Noticia relacionada: EE. UU. ve como «una provocación» de Ortega el ingreso de tropas rusas a Nicaragua
En cuanto a la exclusión de Nicaragua en la Cumbre de las Américas, Juan González dijo que «lo que hemos visto en la Cumbre es que nadie aquí habló sobre la exclusión de Nicaragua».
«Yo creo que aquí hay un consenso de que Nicaragua está yendo por una dirección que preocupa a todo el mundo en el hemisferio, no importa el espectro político en donde estén los gobiernos, porque donde uno ponga todos los candidatos presidenciales en la cárcel con tal de ganar una elección esa es una señal y un precedente bastante peligroso para la historia», afirmó en referencia a todos los aspirantes presidenciales a quien Ortega criminalizó y acusó de «traición a la patria».
EE. UU., el mayor socio comercial de Nicaragua
Ante esta noticia, la Embajada de los Estados Unidos en Managua le habría recordado a la dictadura de Daniel Ortega que ese país norteamericano es el principal importador de textiles producidos en las zonas francas de Nicaragua, con más del 90 por ciento.
A través de Twitter, la sede diplomática detalló que los textiles elaborados en las zonas francas de Nicaragua representan el mayor rubro de exportación en términos de valor, con más de 2,000 millones de dólares, los cuales generan unos 75,000 empleos.

En comparación con otros países, Estados Unidos está a la cabeza en las importaciones en Nicaragua. Al cierre del 2021 solo lo seguía México con 60 millones de dólares y Canadá con 53 millones.
Mientras que en las exportaciones, Nicaragua ha tenido un crecimiento notorio. Según la información brindada por el gobierno norteamericano, en 2006 este país exportaba 879 millones dólares, mientras que en 2021, la cifras subieron a 1, 996 millones de dólares.
Noticia relacionada: Estados Unidos es el principal importador de textiles producidos en Nicaragua
Rusia y Estados Unidos han enfrentado históricas diferencias que se han acentuado en los últimos meses tras la invasión rusa a Ucrania y el apoyo estadounidense a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).