La organización Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN) presentó el informe de «Agresiones a la Libertad de Prensa Independiente en Nicaragua» correspondiente al primer trimestre de 2022. En este periodo, de enero a marzo, PCIN registró 175 ataques a la libertad de expresión.
«El Observatorio de Agresiones a la Libertad de Prensa Independiente de Nicaragua registró y documentó 78 denuncias, las cuales implican 175
ataques a la libertad de expresión y a la libertad de prensa. En enero se registraron 18 denuncias, 34 en febrero y 26 en marzo», destaca el documento.
Noticia relacionada: Periodistas y medios de comunicación sufren asedio por parte de dictadura, según PCIN
La periodista miembro de PCIN Abigail Hernández refirió en entrevista con Artículo 66 que «estamos en un país donde las libertades públicas desaparecieron como el derecho a la expresión que es una libertad básica para cualquier ciudadanía es un delito, es expresarte abiertamente sobre lo que pensás, sobre lo que querés. Ante esta realidad nosotros como gremio seguimos demandando el cese a la represión y el respeto a la libertad de prensa en el país».

Destacan que este periodo estuvo marcado por «las condenas a Miguel Mendoza, Miguel Mora, Cristiana Chamorro, Pedro Joaquín Chamorro, Juan Lorenzo Holman Chamorro, Lester Alemán y Samantha Jirón». Además de «las cancelaciones de personerías jurídicas de organizaciones gremiales y/o promotoras de la libertad de expresión y la libertad de prensa».
Entre las organizaciones canceladas se encuentran la Asociación de Periodistas de Nicaragua (APN), la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCh) y Pen Internacional Nicaragua, además de la confiscación a los medios de comunicación Confidencial, 100% Noticias y La Prensa los que fueron allanados por la Policía orteguista.
Noticia relacionada: Condenan embestida del régimen de Ortega contra periodistas para «silenciarlos»
PCIN demanda al régimen que libere a los periodistas encarcelados que en su mayoría han sido condenados por el delito de «conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional», y cese a la persecución contra quienes asumen el derecho a informar. Solicitan que se devuelvan los medios confiscados desde el inicio de las protestas cívicas en Nicaragua durante el 2018, así como el cese a las acciones que afectan el derecho a la comunicación.

Para el organismo, la represión del régimen contra los profesionales de la comunicación es un intento por «desacreditar y criminalizar el trabajo de los hombres y mujeres de prensa. Nuestros colegas son víctimas del régimen, como lo ha sido también Ángel Gahona, en cuyo nombre seguimos exigiendo justicia».
Al mismo, recalcaron «PCIN documentó seis casos de periodistas que se vieron obligados a exiliarse; tres hombres y tres mujeres. Cuatro se exiliaron en Estados Unidos y dos en Costa Rica. En el mes de enero un periodista nicaragüense solicitante de refugio en Costa Rica decidió regresarse a Nicaragua».
En este periodo aseguran que al menos 75 periodistas fueron agredidos; siendo hombres el 61.3% y mujeres el 38.7%, entre los principales señalados de agresión se encuentran la Policía, el Poder Judicial, propagandistas oficialistas y personas afines al gobierno de turno. Además, en este periodo se registró un feminicidio en contra de una comunicadora de Estelí.