Un fuerte sismo se registró a la 1:42 de madrugada de este jueves, 21 de abril, localizado a 54 km al suroeste de las costas de Masachapa, en el pacífico de Nicaragua, según el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).
El ingeniero Agustín Moreira, director del Observatorio de Fenómenos Naturales (OFENA,) explicó a Artículo 66 que fueron dos los eventos sísmicos que ocurrieron este día. Uno, el de mayor intensidad, fue el de 1:42 con magnitud de 6.8.
Noticia relacionada: 19 sismos sacuden Jinotega, autoridades sorprendidas por ser poco común
«Pero a la una de la mañana con 42 minutos y 49 segundos tuvimos un segundo evento que fue de 6.4, o sea, que fueron dos terremotos que pegaron cercanamente a tres segundos de distanciamiento de tiempo y a una distancia considerable» informó.
Los sismos se sintieron, de acuerdo con el experto, en toda la franja del pacífico, con mayor intensidad en Managua, Masaya, Granada, Carazo, Rivas y «con una intensidad fuerte pero con mayor distancia hacia la zona de León, Chinandega. También se sintió en la zona del centro Estelí, Jinotega, Matagalpa, la parte de Chontales que reportó este evento».
«También en la zona del sur Honduras, la zona de El Salvador y parte de Liberia, de la parte costera oeste en el territorio costarricense, se sintió este evento», agregó el ingeniero Moreira.
34 réplicas
El experto afirma que han ocurrido 34 réplicas. La más reciente, a las 7:42 minutos, con una magnitud de 2.8 y con una profundidad de 2.5, cerca de las costas de Nicaragua.
«Hemos tenido una variedad de réplicas bastantes fuertes, que ha sido de 4, de 4.5; de 3.6, de 3.2», señaló el director de Ofena. Además, dijo que las causas del sismo se debió al choque entre las placas tectónicas Coco y Caribe.
Noticia relacionada: Sismo de magnitud 5,2 sacude la costa del Pacífico de Nicaragua
«Es un evento propio de estas placas tectónicas frente a las costas de Centroamérica y son parte del cinturón de fuego. Recordemos que estos vienen de América del Sur, que cruza toda Centroamérica y sigue hacia Estados Unidos y México».
Recalcó que Nicaragua tiene una alta sismicidad en la parte del pacífico y es muy alto el resigo porque «vivimos en una zona altamente sísmica debido que frente a las costas del pacífico tenemos el choque de las placas Coco y Caribe se debe a las fallas geológicas dentro del pacífico y las fallas volcánicas».
«Recordemos que el terremoto de 1972 fue de magnitud de 6.2, con una profundidad de 10 kilómetros, pero fue en tierra. Si este —el de hoy jueves— hubiese sido en tierra con una profundidad de 25 a 35 kilómetros, habríamos tenido un panorama bastante triste, pero gracias a Dios ocurrió mar adentro y no se dio alerta de tsunami por parte del centro de geología de Estados Unidos y del centro de tsunami de Hawái», comparó Moreira.
Noticia relacionada: Un sismo de magnitud 5,0 sacude la costa del Pacífico de Nicaragua
En cuanto si hubo afectaciones en casas o zonas donde se sintieron los sismos, Agustín Moreira mencionó que han recibido fotos de algunas grietas de algunas viviendas. «Aún no hay un dato oficial en relación de saber si hubo algún percance mucho mayor», detalló.
«No tenemos detalles en relación a mayor magnitud ni tampoco si hubo personas que fallecieron por caídas de objetos o derrumbe de casas, solo fue la sacudida que fue muy fuerte que ocurrió en la madrugada», concluyó.