El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) denuncia «con preocupación» los actos de intimidación en contra de los pueblos indígenas de Nicaragua así como el riesgo que corren los ciudadanos defensores de los territorios mayangnas. Además, «urge intervención» de entidades internacionales ante esta situación.
«Hemos recibido con preocupación información sobre los actos de intimidación y el inminente riesgo de ataque contra las comunidades y personas defensoras indígenas del Territorio Mayangna Sauni As, situado en la zona núcleo de la Reserva de Biosfera Bosawás, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua. El Observatorio recuerda que estas comunidades han sufrido amenazas, ataques, masacres y desplazamientos forzados sistemáticamente desde el año 2020», denuncia la organización mundial en defensa de los derechos humanos.
Noticia relacionada: Indígenas denuncian continuidad de invasión de sus tierras y aumento de crímenes perpetrados por colonos
Asimismo, hicieron un llamado al Estado de Nicaragua a «establecer procesos de verdad y justicia y mecanismos de prevención de asesinatos, ataques y desplazamiento de personas defensoras y comunidades indígenas de la Costa Caribe Norte de Nicaragua».

El organismo manifiesta su «condena al continuo hostigamiento y violencia contra las comunidades y personas defensoras indígenas de las comunidades. Urge a las autoridades nicaragüenses a implementar de manera inmediata los reiterados llamados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a poner fin a las violaciones de los derechos de las personas y comunidades indígenas de la Costa Caribe».
Noticia relacionada: Elevan llamado urgente a detener ataques contra pueblos indígenas, registran 50 asesinatos desde 2008
Además, solicita al régimen investigar «de manera inmediata, exhaustiva e imparcial» las situaciones de violación a los derechos humanos de los ciudadanos indígenas y sancionar a los responsables, así como a poner fin a la inseguridad jurídica en los territorios indígenas, impulsando su saneamiento de acuerdo con lo establecido en la Ley 445.
Las comunidades afectadas han denunciado los continuos ataques de parte de personas que desean apropiarse de sus territorios utilizando la violencia y causando pérdidas tanto humanas como materiales para los lugareños. Los habitantes denuncian que lo hacen con el objetivo de explotar y apropiarse de las las tierras y han manifestado que estos grupos de colonos parecen contar con el apoyo de las autoridades.