Este martes, primero de febrero, fue enviada a la Comisión Económica de la Asamblea Nacional la iniciativa de reforma a la Ley de Estabilidad Energética, Ley 554, con la que el régimen pretende exonerar de impuestos la adquisición de vehículos eléctricos y sus repuestos. Vehículos con los que la dictadura ha premiado a la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel) y pretende implementar el uso de estos en el país.
El proyecto de «incentivos fiscales» fue enviado a la Asamblea Nacional por el dictador de Nicaragua, Daniel Ortega, el 19 de enero. En la exposición de motivos, Ortega señala la «necesidad de contar con tecnologías y medios de transportes más eficientes» que coadyuven a adoptar patrones de consumo responsable.


Plantea que, debido al «crecimiento acelerado del parque vehicular», es necesario que en el país se implementen medidas para «aprovechar» la transición del transporte hacia vehículos de cero emisiones que utilicen energías renovables de las que Nicaragua produce en gran cantidad. Por esto considera «necesario crear incentivos fiscales para facilitar su despliegue en el país».
La reforma energética establece la adición de literales g,h,i,j,k,l y cuatro párrafos finales al artículo 3 y un nuevo artículo 3 bis de la Ley número 554, con los que fija la exoneración de la Declaración Aduanera de Importación (DAI), el Impuesto Selectivo de Consumo (ISC) y deI Impuesto al Valor Agregado (IVA) con base en el valor aduanero (CIF); y por un plazo de cinco años a partir de la entrada en vigor de la reforma.


Declara que el sector público, tal y como lo define la Ley de Contrataciones Administrativas, así como las alcaldías o sector municipal, «podrán exonerar el cien por ciento (100%) de los impuestos por adquisición de vehículos eléctricos y sus repuestos», sin límites.
El servicio público de transporte de pasajeros colectivo, el servicio de transporte de acuáticos de pasajeros y carga, así como los camiones eléctricos para el transporte de carga estarán exonerados del cien por ciento de los impuestos sin límite del valor real de las mercancías durante el despacho aduanero.
Noticia relacionada: Ortega mueve sus fichas en el sector energético, obligado por las sanciones de EE. UU.
«Se exonera por lista taxativa el pago del DAI, ISC e IVA a los centros de carga (o recarga) de vehículos eléctricos, así como los equipos y componentes nuevos que sirvan de repuestos para estos centros de carga», indica la iniciativa de reforma por adición. Estos vehículos estarán exentos de las regulaciones de dispositivos de emisiones de gases, humo y ruido establecidas en la Ley 431.


El régimen propone a los diputados sandinistas y aliados que «los centros de carga autorizados por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), podrán suministrar y vender energía eléctrica a terceros destinada únicamente a la recarga de vehículos eléctricos. Dicha energía deberá ser generada prioritariamente con fuentes renovables».
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público en coordinación con la Dirección General de Servicios Aduaneros los que determinarán la lista taxativa de los bienes y sus categorías.
En octubre de 2021, el régimen hizo llegar dos carros marca Volskwagen, modelo ID.3, que pasaron a formar parte de la flota vehícular de Enatrel y que «servirán de ejemplo para el uso de nuevas energías limpias en el país».


Son de alto rendimiento y su costo de mantenimiento es relativamente menor al de un auto común, pero su costo adquisitivo supera el de cualquier vehículo de combustible.
Enatrel otorgó la instalación de un proyecto de estación de recarga a la empresa española Montajes Eléctricos y Fomentos del Sur, S.A. (Melfosur), la que, junto con TSK, vendió su participación accionaria en Disnorte Dissur al Estado en el año 2020.
Con la llegada de los primeros dos al país el titular de Enatrel, Salvador Mansell, expresó que «la meta es que en los próximos años el país evolucione en el transporte pues en las subestaciones eléctricas se podrán instalar cargadores para este tipo de vehículos».
Noticia relacionada: Panamá y Costa Rica crean 850 km de carretera eléctrica
«Ya la tecnología está avanzando. Ya hay pequeños microbuses en nuestro país con este 99% de energía, ya estamos preparándonos para adoptar ese proyecto de movilidad eléctrica», añadió Mansell, quien aseguró que se avanzan en los procesos necesarios para que cualquier inversionista que desee ofrecer al público estos modelos lo haga sin ningún inconveniente en el país.