El Observatorio Ciudadano registró 33 nuevos casos sospechosos de COVID-19 y 10 muertes en el contexto de la pandemia en la primera quincena del mes de diciembre, del 2 al 15 de diciembre de 2021. Las cifras continúan a la baja, sin embargo, los médicos independientes invitan a la población a prevenir el virus para evitar un posible rebrote tras las fiestas de fin de año, y ante la presencia de variantes de preocupación en el mundo.
El reciente infome indica que los casos sospechosos se reportaron desde nueve departamentos: Nueva Segovia (27%), Managua (24%), Chinandega (15%), Rivas (9%), Chontales, Madriz, Masaya (6% respectivamente); Carazo y Jinotega (3% respectivamente).
Mientras los decesos se reportaron en los departamentos de Nueva Segovia, Chontales, Carazo, Estelí, Jinotega, Madriz y Masaya.
El equipo multidisciplinario advierte que «como cada año, con la llegada del mes de diciembre, empiezan numerosas festividades alusivas a Navidad y final de año, por lo que hace un llamado a la población a mantener las medidas preventivas contra el COVID-19 durante estas fechas y así evitar un nuevo brote de contagio».
Noticia relacionada: Minsa desempolva boletines epidemiológicos, pero oculta muertes que podrían estar vinculadas al COVID-19
Recordó que evitar el rebrote es necesario sobre todo cuando se conoce que en el país predomina la circulación de las variantes Delta y Gamma, la primera una de las cepas más transmisibles del SARS-CoV-2. Además, se ha conocido que la nueva variante de preocupación, Ómicron, continúa expandiéndose rápidamente.
Nicaragua registra 31,269 casos acumulados
Al 15 de diciembre de 2021 se han reportado al Observatorio Ciudadano COVID-19 un acumulado de 31,269 casos sospechosos. El informe detalla que, a la fecha, los médicos independientes han recibido y verificado reportes de 5,964 personas fallecidas por sintomatología asociada o presuntiva de COVID-19.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que Nicaragua se encuentra por alcanzar el 40 por ciento de cobertura de vacunación a la población meta, gracias a la donación de vacunas al país. Estos datos contradicen las estadísticas oficiales del Ministerio de Salud (Minsa), con las que aseguran que la inmunización contra el COVID-19 alcanza un 72 por ciento.