Los representantes de la Unión Europea en Nicaragua y los países miembros reflexionaron sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la implementación de este acuerdo en el país centroamericano. Los embajadores aseguraron que el tema de derechos humanos en el país no puede ser tratado como un tema de «política interior».
Mediante un video conmemorativo del 73 aniversario de esta declaración universal, la embajadora de la Unión Europea, Bettina Muscheidt, expresó que «esta declaración visionaria que pedía el advenimiento un mundo en el que los seres humanos sean liberados del temor y la miseria. Y entonces lo que me llama la atención es que Nicaragua fue uno de los 48 miembros de verdad muy visionarios que firmaron este acuerdo. Hoy más que nunca todos los países firmantes deben honrar y respetar cada artículo de la declaración».
Noticia relacionada: Informe internacional afirma que en Nicaragua «prevalece una atmósfera de miedo»
Los diplomáticos han solicitado al régimen cumplir los acuerdos firmados ante la comunidad internacional. Exigen el respeto a los derechos básicos y libertades fundamentales dentro del país. Además, demandan el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, afrodescendientes y las mujeres. En este último caso, es en el que se encuentran más de diez féminas rehenes de la dictadura.
El embajador de Francia en Nicaragua, Brieuc Pont, expresó que «debemos asegurarnos que los derechos humanos sean efectivamente universales, que sean respetados en el mundo entero. No pueden ser considerados un tema de política interior porque todos aquellos que se comprometieron a respetarlos tienen que cumplir con su palabra».
Noticia relacionada: EE. UU. denuncia que el régimen de Ortega continúa secuestrando a opositores e inventándoles cargos
Christoph Bundscherer, embajador de Alemania en Nicaragua, instó a denunciar los abusos para que sean respetados los derechos humanos y apoyar a las víctimas. España, por su parte, exigió que «se dejen de maltratar física, sexual o psicológicamente a las mujeres», a su vez reiteraron la importancia de la protección de los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes luchando contra cualquier tipo de discriminación o maldad.
Bettina Muscheidt refirió que a pesar de los avances en cuanto a la situación de derechos humanos en el mundo «todavía no podemos descansar», pues asegura que «todas las naciones que hayan aceptado el texto deben estar a la altura de su compromiso con los artículos universales de la Declaración».