Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
Ser Humano
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Destacadas

Nicaragua en recta final de elecciones marcada por arresto de opositores

Artículo 66porArtículo 66
octubre 31, 2021
en Destacadas, Nacionales, Política
1

Nicaragua entró este domingo a la recta final de sus elecciones generales que han estado marcadas por el encarcelamiento de los principales aspirantes a candidatos a la Presidencia por la oposición, lo que ha allanado el camino al mandatario Daniel Ortega a su quinto mandato y cuarto consecutivo.

Ortega, un exguerrillero sandinista que cumplirá 76 años el 11 de noviembre próximo, y en el poder desde 2007, algo sin precedentes en Centroamérica en el siglo XXI, disputará la Presidencia a cinco candidatos de la oposición, incluido el reverendo Guillermo Osorno, del partido Camino Cristiano Nicaragüense, que en los comicios pasados, de 2016, formó parte de la coalición sandinista.

Los ausentes de la cita electoral del próximo domingo son Cristiana Chamorro, Arturo Cruz, Félix Maradiaga, Juan Sebastián Chamorro, Miguel Mora, Medardo Mairena y Noel Vidaurre, quienes antes de ser arrestados, acusados de “traición a la patria”, se perfilaban como los principales contendientes del líder sandinista.

Cada vida una historia Cada vida una historia Cada vida una historia

Noticia relacionada: Monseñor Álvarez denuncia que ciudadanos están siendo amenazados para obligarlos a votar

Cristiana Chamorro, hija de la exmandataria Violeta Barrios de Chamorro (1990-1997), quien derrotó en las urnas a los sandinistas y a Ortega en 1990, era la figura de la oposición con mayor probabilidad de ganar las elecciones, según las encuestas.

SANDINISTAS “APLASTARON” A LA OPOSICIÓN

“El FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) no busca competir con rivales políticos, sino aplastar a quienes considera enemigos y cuyas disensiones estima como amenazas letales”, dijo a Efe el sociólogo nicaragüense José Luis Rocha.

Para Rocha, investigador asociado de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA) “Simeón Cañas”, de El Salvador, y autor de “Autoconvocados y conectados: los universitarios en la revuelta de abril en Nicaragua”, en este país, actualmente, “una pareja autocrática decide e impone” a su antojo para sostener en el poder.

Noticia relacionada: Monseñor Báez: «Regímenes crueles hacen llorar al pueblo, lo someten y crucifican de mil modos día a día»

Para el analista político nicaragüense Oscar René Vargas, de tendencia sandinista disidente, Ortega optó por controlar el juego político y aplastar a la oposición tras la revuelta popular que estalló en contra de su Gobierno en abril de 2018 y que dejó cientos de muertos.

“Para el régimen era vital el control del juego político nacional para mantener el poder autoritario; la represión fue el camino escogido para su sobrevivencia y evitar la pérdida del poder. La lógica implementada por Ortega-Murillo fue derribar todo, volar todo, quemar todo por la ambición y el deseo de mantenerse en el poder por cualquier medio”, señaló Vargas en un escrito.

“EL PODER O LA MUERTE”

A su juicio, el estallido de abril de 2018 “fue un golpe político social atestado en pleno corazón de la dictadura, que conmocionó a un país enfadado, a un país fastidiado, a un país en duelo que demandaba la salida inmediata” de Ortega, que respondió con la fuerza bajo su lógica, según dijo, de “el poder o la muerte”.

Según el líder sandinista, que busca ser reelegido nuevamente junto con su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, los casi 40 dirigentes opositores y profesionales independientes que han sido encarcelados en el marco del proceso electoral, incluido los siete que intentaban enfrentarlo en las elecciones, están detenidos por “terroristas”.

Noticia relacionada: Nicaragua va a elecciones en un contexto de «represión y fraude»

Los acusó de estar al “servicio de los yanquis” (Estados Unidos) y de haber dirigido las protestas contra su Gobierno, que califica como un intento de golpe de Estado.

En su arranque de campaña el pasado 4 de octubre, Ortega también cargó contra los obispos nicaragüenses que actuaron como mediadores de un diálogo nacional con el que se buscaba una salida pacífica a la crisis y los tildó de “terroristas”.

Ese día el mandatario invitó a los empresarios, con los que mantuvo una alianza de consenso hasta abril de 2018, a retomar los acuerdos.

Dos semanas después las autoridades nicaragüenses arrestaron a los líderes empresariales Michael Healy y Álvaro Vargas, presidente y vicepresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), respectivamente, críticos del Ejecutivo.

El Cosep, la principal patronal de Nicaragua, nombró como su nuevo presidente al empresario César Zamora, defensor de la alianza con el Gobierno.

La oposición nicaragüense, la excluida, ha tildado de “farsa” los próximos comicios y ha pedido a los países de la Organización de Estados Americanos (OEA) y a los de la Unión Europea (UE) desconocer sus resultados.

En Nicaragua, un país centroamericano de 6,5 millones de habitantes, unos 4,4 millones están habilitados para votar y elegir presidente y vicepresidente, 90 diputados nacionales y otros 20 ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen). 

Tags: Daniel OrtegaElecciones Nicaragua 2021régimen orteguistaRosario Murillo
Anterior

OEA recibirá de la CIDH informe que documenta la perpetuación de Ortega en el poder

Siguiente

La Caricatura: Legitimidad

Siguiente
La Caricatura: Legitimidad

La Caricatura: Legitimidad

Comentarios 1

  1. Juan Francisco Moreno says:
    Hace 4 años

    Salí de mi Nicaragua con la esperanza de regresar algún día libre de represión pero cada día miro más difícil vivir en libertad
    Contra el dictador parese que nadie podrá ASER nada asta que se muera.

Noticias recientes

Hija del excapitán Aníbal Rivas Reed exige liberación de su padre tras el asesinato de Roberto Samcam: «No sabemos si aún está con vida»

Hija del excapitán Aníbal Rivas Reed exige liberación de su padre tras el asesinato de Roberto Samcam: «No sabemos si aún está con vida»

junio 22, 2025
Tres banderas cobijaron a Roberto Samcam en su funeral: Nicaragua, España y Costa Rica

Tres banderas cobijaron a Roberto Samcam en su funeral: Nicaragua, España y Costa Rica

junio 22, 2025

Familiares de Roberto Samcam piden al gobierno de Costa Rica que acepte la colaboración de Estados Unidos para esclarecer el crimen

junio 22, 2025
Realizan funerales de Roberto Samcam, el exmilitar que fue asesinado por sicarios en Costa Rica. Foto: Artículo 66

Realizan funerales de Roberto Samcam, el exmilitar que fue asesinado por sicarios en Costa Rica

junio 22, 2025

Las principales reacciones al ataque de EE. UU. contra Irán

junio 22, 2025
El ex presidente de Estados Unidos y aspirante a la presidencia de 2024, Donald Trump, asiste a un mitin "Get Out the Vote" en Conway, Carolina del Sur, el 10 de febrero de 2024. - El 12 de febrero de 2024, Donald Trump apeló ante la Corte Suprema de Estados Unidos para bloquear una fallo de un tribunal inferior que había negado su reclamo de inmunidad por presuntos delitos mientras era presidente.

Estados Unidos ataca tres instalaciones nucleares en Irán

junio 22, 2025
  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Especiales
  • Finanzas
  • Soluciones
  • Ser Humano

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.