El dictador nicaragüense Daniel Ortega culpó al gobierno de Estados Unidos, Europa y a la Iglesia católica por el alto índice de analfabetismo que imperaba en Nicaragua en los años 80. El caudillo sandinista asegura que «el analfabetismo era culpa de los yankees que gobernaban Nicaragua», porque según él, Estados Unidos financiaba a los gobiernos de los Somoza. La gran ausente en el acto fue Rosario Murillo, vocera del régimen.
«Tuvieron más de 40 años a los Somoza hasta que fortalecieron una capa que se enriquecía con una venda en los ojos y sin corazón para tener el mínimo de compasión para con la gente que estaba en la miseria y la pobreza, la gente que le hacía el capital, esa era la democracia impuesta por los yankees y avalada por las potencias europeas», dijo Ortega en el acto del 41 aniversario de la Cruzada Nacional de Alfabetización.
Noticia relacionada: Ortega vuelve a atacar a la Iglesia y no se le escapa ni su tío, Monseñor Antonio Lezcano y Ortega
El régimen le impuso 90 días de cárcel al abogado Róger Reyes, miembro del Consejo Político de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) y el más reciente preso político de la dictadura. El opositor fue detenido de manera arbitraria la noche del viernes, 20 de agosto, y según la Fiscalía, se le realizó una audiencia especial el domingo, 22.
Róger Reyes dejó un mensaje para el pueblo nicaragüense que grabó antes de su detención, lo que se ha convertido en un común entre los opositores nicaragüenses, debido a la certeza de ser encarcelados por el régimen de cara a las elecciones generales.
El periodista Jacksell Herrera, de 21 años, salió de Nicaragua ante el acoso policial y amenazas de muerte aparentemente por parte de fanáticos del régimen. El reportero de Jinotega informó que se entregó a las autoridades migratorias de Estados Unidos en busca de refugio o asilo.
El joven asegura que «nunca pensó salir del país, pero la dictadura de Daniel Ortega lo obligó a tomar esta difícil por ejercer su trabajo periodístico». Más de 20 periodistas han huido de Nicaragua en los últimos meses, debido al incremento de la persecución del régimen en contra de la prensa independiente.
El Convenio entre Nicaragua y Rusia sobre Seguridad Internacional de la Información fue remitido a la Asamblea Nacional para su respectiva ratificación. El documento expresa que el régimen está preocupado por el uso de las tecnologías de la información y comunicación que pueda afectar lo que la dictadura considera “paz y soberanía de los Estados” y, por tanto, representa una “amenaza” para “injerir en los asuntos internos y vida privada de los ciudadanos” y desestabilizar la situación política.
El acuerdo establece que ambos países podrán intercambiar información y elaborar medidas conjuntas para garantizar la seguridad internacional de la información; así como “investigar delitos y casos penales” con “fines terroristas y criminales”.
El dictador Daniel Ortega envió a la Asamblea Nacional tres iniciativas de reforma para incrementar las multas a las instituciones financiera y los funcionarios de los bancos que obstaculicen la supervisión de la Superintendencia de Banco en la llamada lucha contra el crimen organizado, lavado de activos y financiamiento al terrorismo.
Los anteproyectos fueron enviados con carácter de urgencia y reforma la Ley General de Bancos, la Ley de la Superintendencia de Bancos y la Ley de Mercado de Capitales para establecer multas que alcanzan los 500 mil dólares para los bancos que realicen infracciones muy graves. Mientras tanto, el sector privado continúa en “silencio” sobre el nuevo control que el régimen pretende establecer.
Noticia relacionada: Ortega impondrá mordaza a los bancos y sus empleados
El régimen se vio en la obligación de crear una herramienta digital para darle respuesta a los abogados que se quedaron sin medio de comunicación para sus publicaciones judiciales tras el asalto policial contra el diario La Prensa, el último periódico que circulaba en el país.
La Corte Suprema de Justicia detalló que puso a disposición un espacio en su web que se llama “Publicaciones Judiciales” para la divulgación de los edictos, avisos legales, sentencias, carteles y cualquier otra publicación judicial ordenada por la Ley. Sin embargo, el Poder Judicial va a cobrar, según lo que estipule el Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial. Algunos expertos señalan que desde 2010 debería ser digital y gratis en esa web. Además, no toda la población tiene acceso a internet.