A partir de las cero horas del domingo, 25 de julio, el combustible bajará de precio, así lo informaron a Artículo 66 fuentes distribuidoras en Nicaragua. La reducción se da luego de varias semanas de alzas consecutivas. La gasolina regular y el diésel son los carburantes que más bajarán sus costos.
Por litro la gasolina súper bajará 0.67 córdobas, la regular tendrá una reducción de 0.85 córdobas, mientras que el diésel, el carburante de más demanda en el país, experimentará una disminución de 0.82 córdobas.
La fuente indica que por galón, la gasolina súper bajará 2.53 córdobas, la gasolina regular rebajará 3.22 córdobas y la reducción del diésel será de 3.10 córdobas.
Noticia relacionada: Todos los combustibles volverán a subir de precio este fin de semana
El alivio para los dueños de vehículos particulares, transportistas y taxistas llega en la penúltima semana de julio, sin embargo cada fin de semana la angustia en el consumidor vuelve a aparecer porque suele suceder que tras una baja en los carburantes, se dan alzas consecutivas.
Nuevos precios por litro y por galón en Managua
Para el departamento de Managua, a partir de la próxima semana, el precio de la gasolina súper por litro podría ser de 40.2 córdobas, que hasta el sábado 24 de julio será de 40.87, la regular comenzará a comprarse aproximadamente a 38.47 córdobas, que hasta el momento se cotiza a 39.32, en tanto, el nuevo precio del diésel será de 31.52 córdobas, que actualmente cuesta 32.34.
Esto indica que por galón, la gasolina súper comenzará a costar aproximadamente 152.15 córdobas, la regular a 145.60 córdobas, mientras que el diésel se compraría probablemente a 119.30 córdobas.

Es preciso señalar que la rebaja en los precios de los carburantes es a nivel nacional, sin embargo los precios anteriores son validos únicamente para la ciudad de Managua, ya que en los otros departamentos se le agrega el costo de transporte y distribución.
¿Por que bajarán los precios del combustible?
Una fuente del sector petrolero consultada por este medio de comunicación explicó que la rebaja en los carburantes se debe al «resurgimiento del virus y la desconfianza de los inversores en su recuperación».
Esta afirmación es desestimada por dueños de vehículos que no creen que el repunte de la pandemia del coronavirus sea el causante por lo que bajaron los combustibles, ya que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha habido un aumento de personas contagiadas en todo el mundo, y aún así, el alza del petróleo aumentado semana tras semana.
Noticia relacionada: Julio arranca con números récord en los precios de los combustibles
Otras personas han señalado que en Nicaragua bajaron los precios de los carburantes ante las recientes amenazas de transportistas de cargamento pesado que apostaban con «huelga de brazos caídos», debido al serio aumento del diésel.
Petróleo bajó de precio
En cuanto al petróleo, este presentó una baja en sus costos a nivel mundial. El petróleo Brent baja a 73,68 USD el barril, «perdiendo unos – 0,11 USD frente al cierre anterior de la cotización brent (entrega septiembre 2021) dólares en la bolsa europea ICE», destaca el porta web PrecioPetroleo.net.
Por su parte, el petróleo WTI baja a 71,82 USD el barril. Según el mismo portal web PrecioPetroleo.net, «se pierde unos – 0,09 USD, frente al cierre anterior de la cotización WTI (entrega agosto 2021) dólares en la bolsa de Nueva York.

Según el Instituto Nicaragüense de Energía (INE) los precios de las Gasolinas, Diesel y Kerosene no son regulados por el Estado; sino que «estos son establecidos por cada una de las Empresas Distribuidoras que operan en el país». Con esta afirmación, se descarta que el gobierno de Nicaragua tenga que ver con la rebaja del combustible.
El tres de julio, el costo del combustible llegó a cifras récords, ya que la gasolina súper sobrepasó los 40 córdobas por litro y el diésel alcanzó los 32 córdobas, algo que Managua no había experimentado, porque en los otros departamentos del país, el encarecimiento siempre es mayor.
Preocupación por altos costos
Según el economista Maykel Marenco, el aumento del precio del combustible que ha experimentado Nicaragua en las últimas semanas, a excepción del próximo domingo, es preocupante, «porque actualmente una persona que quiera llenar el tanque de su vehículo, le está costando aproximadamente 30% más de lo que pagaba en 2019, y es que todo esto tiene como génesis el inicio de la pandemia en 2020».
«Distintos elementos se fueron propiciando, como por ejemplo la guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudita, luego la temporada de hielo en Texas, la caída de la demanda del combustible producto de la pandemia y actualmente un conflicto que se cierne entre Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos», agregó.

Según el especialista, la problemática no se queda solamente en los altos costos de los carburantes, «estamos hablando de que son varias semanas consecutivas de aumento y esto es a nivel internacional, pero no en todos los países hay personas que se enfrentan a la dicotomía de si seguir consumiendo la misma cantidad de combustible o reducir su cesta de consumo, porque el salario mínimo en Nicaragua es bastante bajo en comparación del salario mínimo promedio de la región.
Marenco también explicó que dentro de la región, Nicaragua vende el combustible más caro. «Es cierto que a nivel mundial es el alza de los combustible, pero hablando de los precios diferenciados en Centroamérica, este país tiene los precios más altos y por supuesto se toma en cuenta el costo de impuesto, administrativo, y todo repercute en la carestía de la vida».