Artículo 66
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
Ser Humano
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Especiales
  • Soluciones
No hay resultados
Ver todos los resultados
Artículo 66
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Destacadas

Caficultores nicaragüenses incrementan sus ganancias implementando buenas prácticas ambientales

Los productores pasaron de tener parcelas deforestadas a un rentable sistema agroforestal de café. Esto les ha permitido negociar con otras exportadoras que ofrecen mejores precios por el grano

EFEporEFE
julio 20, 2021
en Destacadas, Finanzas, Nacionales
0
Fotografía cedida este jueves por Rikolto que muestra a Jacobo Palacios, campesino caficultor, mientras posa junto a su vivienda ubicada en un cultivo de café, el 3 de marzo de 2021, en el municipio de Rancho Grande, en Matagalpa, norte de Managua (Nicaragua). EFE/ Judith Vanegas Ferrey /Rikolto /

Fotografía cedida este jueves por Rikolto que muestra a Jacobo Palacios, campesino caficultor, mientras posa junto a su vivienda ubicada en un cultivo de café, el 3 de marzo de 2021, en el municipio de Rancho Grande, en Matagalpa, norte de Managua (Nicaragua). EFE/ Judith Vanegas Ferrey /Rikolto /

La “taza de café sostenible”, un concepto de producción en base de buenas prácticas ambientales, ha cambiado la vida de un grupo de campesinos en el norte de Nicaragua, quienes, junto a sus empresas socias, se benefician con sobreprecios de hasta 70 dólares por quintal en Nueva York.

Hasta mediados de la década pasada, 18 familias del municipio de Rancho Grande, 221 kilómetros al norte de Managua, vivían el día a día con el cultivo de granos, como maíz y frijoles, sin embargo sus vidas dieron un salto de calidad con un modelo desarrollado por la firma Exporta Atlantic S.A. (Expasa), que consiste en producir café y madera preciosa en armonía con la naturaleza, cerca de la Reserva Kuskawas, una zona indígena.

“Pasaron de tener parcelas deforestadas, con pastizales, o con cultivos de subsistencia (maíz y frijoles) a tener un rentable sistema agroforestal de café con la variedad Marsellesa”, explicó, por su lado, la organización internacional Rikolto, que apoya ese proyecto.

Aldo Antonio Chavarría, campesino caficultor, mientras posa en un cultivo de café el 3 de marzo de 2021, en el municipio de Rancho Grande, en Matagalpa, norte de Managua (Nicaragua). EFE/ Judith Vanegas Ferrey /Rikolto /

La estrategia de Expasa se basó en una “relación ganar-ganar”, en la que salían beneficiados los campesinos, la empresa y el medio ambiente.

Trato justo

Así, campesinos como Óscar Siles, quien ganaba 288 dólares al año con la siembra de granos básicos en su pequeña finca, ahora obtiene 2.285 dólares con la producción de café, que entrega en su totalidad a la exportadora.

Noticia relacionada: América Latina crecerá 5,2 % en 2021, pero no revertirá los efectos de la pandemia

El trato es justo, porque, tanto campesinos como la exportadora, se reparte las ganancias en partes iguales, con base en lo que produce la parcela y el precio obtenido en el exterior.

Para llegar a este punto, Siles formó parte de un grupo de 28 pequeños productores capacitados en administración, certificación y comercialización de café en la Escuela Nacional de Café de Ocotal, un municipio norteño.

Los campesinos además recibieron la tecnología necesaria para el establecimiento y manejo de la producción, como fertilizantes, asistencia técnica o capacitaciones específicas. Incluso pueden frenar enfermedades como la roya, y no tienen que hacer más que entregar la cosecha en café uva.

La estrategia “permite adoptar las buenas prácticas agrícolas, desarrollar el conocimiento en conjunto, y brindar acceso al mercado formal y de alto valor a la producción de los pequeños productores”, explicó el gerente de Sistema de Manejo Sostenible de EXPASA, Edgardo Alpízar.

Además facilita entregas de café en el mismo día del corte. “Eso garantiza consistencia de calidad, cantidad, y constancia”, agregó.

Cada vida una historia Cada vida una historia Cada vida una historia

Ganancias a largo plazo

Si las ganancias de los campesinos se dispararon en el corto plazo, estas podrán mejorar a la vuelta de 15 años, cuando los árboles de madera preciosa sembrados en sus parcelas sean comercializables, o sus copas sean suficientes para ingresar en el mercado de carbono.

Por ahora, Expasa, a través de la Fundación Nicafrance, su brazo social, está midiendo la captura de carbono de esos árboles, así como el Índice de Progreso Social en la zona, y desarrolla un Índice de Impacto en la Biodiversidad junto con el Laboratorio de Ornitología de Cornell, para conocer la sanidad de dichos ecosistemas.

un cultivo de café el 3 de marzo de 2021 en el municipio de Rancho Grande, en Matagalpa, norte de Managua (Nicaragua). EFE/ Judith Vanegas Ferrey /Rikolto /

El esfuerzo involucra a niños de las escuelas comunales, bajo la “Iniciativa Pájaro-Café”, en la que los menores identifican y estudian las aves del lugar, afirmó la directora de la Fundación, Teresa Ruiz.

De cazadores a conservadores

Según Siles, los muchachos que antes cazaban aves, ahora las aprecian y protegen.

Las mujeres también aprecian sus nuevas vidas, con casas cuyos pisos ya no son de tierra, cuentan con fogones mejorados o cocinas con chimeneas que no las exponen al humo, tienen techos nuevos, lavaplatos, baños con ducha, lavaderos y filtros de agua, cuentan Siles y Aldo Antonio Chavarría, otro campesino beneficiado.

Noticia relacionada: El 8,7 % de la población de Centroamérica padece hambre, según la FAO

Las viviendas son mejoradas con aportes de Expasa que los campesinos pagan con las buenas ganancias que les deja el café, en las comunidades Cerro Grande, La 12 de Octubre y Luis Alfonso Velásquez.

De acuerdo con Rikolto, unas 300 personas ya han sido beneficiadas de diferentes maneras con el sistema “taza de café sostenible”.

Dado su éxito, esta experiencia se espera la extiendan al municipio de San Sebastián de Yalí, también en el norte de Nicaragua.

Tags: caficultores NicaraguaEconomía en NicaraguaEXPASA.Exportaciones NicaraguaProducción café
Anterior

La Caricatura: Cuando el pueblo toma las «riendas»

Siguiente

Minsa continúa con su escalada de casos de COVID-19: 341 nuevos pacientes en siete días

Siguiente
Nicaragua registra 341 contagios por COVID-19 en siete días, según el Minsa. Foto: Internet.

Minsa continúa con su escalada de casos de COVID-19: 341 nuevos pacientes en siete días

Noticias recientes

El ex presidente de Estados Unidos y aspirante a la presidencia de 2024, Donald Trump, asiste a un mitin "Get Out the Vote" en Conway, Carolina del Sur, el 10 de febrero de 2024. - El 12 de febrero de 2024, Donald Trump apeló ante la Corte Suprema de Estados Unidos para bloquear una fallo de un tribunal inferior que había negado su reclamo de inmunidad por presuntos delitos mientras era presidente.

Estados Unidos ataca tres instalaciones nucleares en Irán

junio 22, 2025
Deportaciones Parole huamanitario

Agentes de inmigración de Trump provocan furia y temor en las calles de EE. UU.

junio 21, 2025
Álvaro Leiva no se reunirá con Michelle Bachelet por falta de recursos económicos

Abogado Álvaro Leiva abandonó Costa Rica, su país de exilio, por falta de seguridad

junio 21, 2025

Ortega y Murillo someten a la Contraloría y la emparejan con su esquema de Estado de dos «copresidentes» 

junio 21, 2025

Movimiento Campesino denuncia atropellos tras muerte de su líder Octavio Ortega: «Murió acosado por la dictadura»

junio 21, 2025

Cuatro militares muertos y cinco heridos deja choque entre unidad del Ejército y rastra con maquinaria en carretera a Malacatoya

junio 21, 2025
  • Sobre nosotros
  • Publicar mi anuncio
  • Contacto
  • Privacidad
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Especiales
  • Finanzas
  • Soluciones
  • Ser Humano

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.