La organización de exjefes de Estado y de Gobierno que integran la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) se sumó a las numerosas reacciones de condena contra la represión emprendida por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo contra la oposición nicaragüense, la prensa independiente y la población en general; y pidió a la Organización de Estados Americanos (OEA) que tome las acciones urgentes necesarias que impone la Carta Democrática Interamericana de la organización regional.
«Observamos con consternación cómo en Nicaragua, bajo la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, se degradan a pasos acelerados las garantías básicas y el clima necesarios para la realización de elecciones libres, justas y competitivas que deberán tener lugar en el mes de noviembre próximo», señalan los expresidentes en su comunicado hecho público el cuatro de junio.
El documento que lo firman 23 exmandatarios de Latinoamérica y España critica que el régimen de Nicaragua no sólo ha rechazado todas las recomendaciones que han sido emitidas por la OEA, la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea, sino que además está impulsando «acciones que alejan a Nicaragua de los estándares mínimos requeridos (de democracia)», y coinciden con el señalamiento de la OEA en el sentido que «Nicaragua se encamina a las peores elecciones posibles».

Asimismo, critican la erosión del pluralismo democrático que significa el control oficial absoluto del Poder Electoral por parte del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), el partido de la dictadura, y el secuestro total de los cuatro poderes del Estado «lo que aparte de impedir los balances institucionales que permiten la tutela efectiva de los derechos humanos, impide al pueblo nicaragüense elegir libremente y con transparencia a sus gobernantes».
Noticia relacionada: Estados Unidos demanda la liberación inmediata de la aspirante presidencial Cristiana Chamorro
Todo lo anterior acontece en un clima de deterioro de la libertad de expresión, en tanto el régimen se ha dado a la tarea de perseguir y violar de manera sistemática derechos humanos y libertades fundamentales, que incluyen encarcelamientos por razones políticas y criminalización del periodismo independiente.
«La más reciente medida que ordenan el Ministerio Público y el Poder Judicial, bajo instrucciones de la dictadura, ha sido la privación arbitraria e ilegítima de libertad a Cristiana María Chamorro Barrios, precandidata presidencial, bajo falsas acusaciones y con el único propósito de sacar forzosamente de la contienda electoral a quien, dado sus niveles de popularidad, puede llegar a constituir su principal amenaza».

Ante tales acciones dictatoriales, los exgobernantes latinoamericanos instan de la OEA que «despliegue, con la seriedad y gravedad que exige lo que ocurre en Nicaragua, las acciones necesarias que impone al efecto la Carta Democrática Interamericana; que se ordene la liberación de los presos políticos y de la precandidata Chamorro Barrios, facilitándosele su inscripción electoral; especialmente y al respecto hacemos un llamado al Grupo de Trabajo sobre Nicaragua del Consejo Permanente de la OEA, creado desde 2018. Asimismo, solicitamos la atención y consistencia con la defensa de la democracia a los gobiernos democráticos de las Américas y de otras regiones del mundo, a través de las medidas que permite el Derecho Internacional».
Noticia relacionada: Eurodiputados instan a suspender el acuerdo comercial con Nicaragua por represión de Daniel Ortega
Los exmandatarios organizados en IDEA que firman el pronunciamiento son: los costarricenses Laura Chinchilla, Óscar Arias, Rafael Ángel Calderón, Costa Rica Miguel Ángel Rodríguez y Luis Guillermo Solís R. Además, José María Aznar, de España; los panameños Nicolás Ardito Barletta y Mireya Moscoso; Enrique Bolaños, Nicaragua y los mexicanos Felipe Calderón y Vicente Fox Q.
También rubrican el comunicado Alfredo Cristiani, El Salvador; Eduardo Frei, Chile; los colombianos César Gaviria, Álvaro Uribe y Andrés Pastrana; Osvaldo Hurtado y Jamil Mahuad, de Ecuador; Luis Alberto Lacalle y Julio María Sanguinetti de Uruguay; Mauricio Macri, Argentina; Jorge Tuto Quiroga de Bolivia y Juan Carlos Wasmosy, de Paraguay.