La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su conferencia de prensa de este dos de junio comunicó que el envío de las vacunas por medio del mecanismo COVAX sigue en pausa, para los países de Nicaragua, Bolivia y Haití, debido al rebrote de COVID-19 en la India.
En este país asiático, hace más de un mes el sistema de salud colapsó, debido a la nueva variante del virus denominada científicamente B.1.617. y por el aumento en el número de casos por contagios de COVID-19 los hospitales se encuentran saturados y el sistema sanitario se ha convertido en un caos.
Noticia relacionada: OPS: Nicaragua sigue con informes «escuetos» sobre COVID-19 pese a aumento de casos en Centroamérica
Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS, explicó que «se están adoptando algunas medidas, la primera es una negociación de alto nivel para que pueda ser posible el Serum Institute de India, tener aumento de producción que va a empezar el mes de agosto, que pueda distribuir sus vacunas, unas partes para el programa de inmunización de India y otra parte para cumplir el contrato con el mecanismo COVAX que tiene firmado. Segundo se va a tener una prioridad para que otros sitios que producen también la vacuna de AstraZeneca, esos países puedan recibir al final del mes de junio o al principio de julio, todavía se esta negociando con los productores, esos países en las Américas (Nicaragua, Bolivia, Haití) y otros países en el mundo van a tener la prioridad, para recibir y con esto poder concluir la vacunación de las personas que tomaron a primera dosis».
Aumento de contagios en Nicaragua
La OPS reiteró que Nicaragua sigue enviando información «escueta» sobre la situación del COVID-19 en el país, «cuando la mayoría de los casos y de muerte prácticamente se duplicaron en la región» manifestó Carissa Etienne, presidenta de esta entidad, mientras que el Ministerio de Salud (insta) desde finales de 2020 mantiene la cifra de un fallecido por semana de coronavirus.
El director de emergencias en Salud de la organización, Ciro Ugarte, recalcó que «la información que recibimos es una información muy escueta, que no nos permite dar una respuesta adecuada sobre el curso de la pandemia, hay indirectos, sin embargo, demuestran que hay aumentos de casos en algunos lugares, los servicios de salud en general no están saturados y esperamos que las acciones que se implementan en Nicaragua puedan controlar la pandemia».
Hasta en mayo, el personal de salud será vacunado contra el COVID-19: Foto: Gobierno
Por otra parte, las medidas que ha tomado el Gobierno de Nicaragua son contrarias a las indicaciones que ha brindado la OPS, para contrarrestar la pandemia, debido a que el régimen de Ortega-Murillo realiza eventos y promueve las aglomeraciones en diferentes lugares del país.
En el más reciente reporte semanal del Minsa que comprende del 25 de mayo al 1 de junio de 2021, la entidad gubernamental asegura que hubo 157 nuevos casos en siete días. Mientras que, el Observatorio Ciudadano COVID-19 brindó datos cuatro veces más altos que los del Minsa. Entre el 20 y el 26 de mayo, el equipo de expertos independientes contabilizó 650 nuevos casos sospechosos a coronavirus mientras que el número de fallecidos es de 31 sospechosos.
Noticia relacionada: Aumento imparable de COVID-19 en Nicaragua: 157 casos en siete días
«Hemos reiterado la necesidad de contar con información adecuada y oportuna, y estamos monitoreando fuentes oficiales y no oficiales, para poder brindar la cooperación técnica más directa», planteó Ugarte, en referencia a la poca información que comparte el Gobierno de Nicaragua sobre la situación de la pandemia.
Mientras tanto, la directora de la OPS recordó que se necesita « un liderazgo efectivo, porque esta pandemia nos han enseñado una y otra vez, que el liderazgo determina la eficacia de la respuesta de un país».