Este 30 de mayo, Día de las Madres, se conmemoró el tercer aniversario de la «masacre» en la llamada «madre de todas las marchas», la que se realizó en apoyo a las madres de las víctimas en el contexto de las protestas de abril, pero que terminó en más tragedia. La Asociación Madres de Abril (AMA), que no ha cesado su presión contra el régimen de Daniel Ortega. exigió justicia y el fin del estado policial en Nicaragua.
«A pesar del dolor, el duelo y la falta que nos hace ver a nuestros hijos, hermanos, padres o tíos todos los días. A pesar de la represión, el asedio y hostigamientos que vivimos por parte de la dictadura, seguimos firmes sin dar un paso atrás en busca de la verdad y la no repetición. Seguiremos luchando por un país en que nunca más se cometan crímenes de Estado, en que nunca más una familia ostente el poder. Los asesinatos de nuestros familiares se convirtieron en toda una vida de lucha», recalca el comunicado.
En el texto con fecha del 30 de mayo, llaman a la unidad del pueblo contra la «impunidad» y piden a la oposición a reflexionar si participar o no en las elecciones con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
«Nicaragua a unirse contra la impunidad. Esto significa reflexionar si participar o no en elecciones con candidatos acusados de crímenes de lesa humanidad y exigir la impugnación de la fórmula del partido “Frente Sandinista de Liberación Nacional”», esa es la invitación a reflexionar que hacen a los nicaragüenses.
Noticia relacionada: Tres años de la masacre del 30 de mayo y las madres continúan exigiendo justicia, pero sin rendirse
La masacre del Día de las Madres continúa impune. Ese 30 de mayo de 2018 fueron asesinados 19 manifestantes y más de doscientos resultaron heridos, en una escalada represiva que venía en aumento desde el inicio de las protestas en abril de 2018.
«Solo entre el 18 de abril y el 30 de mayo de 2018, el GIEI (Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes) registró al menos 109 personas muertas vinculadas al contexto, más de 1400 heridos y más de 690 detenidos. De las 109 muertes analizadas por el GIEI, 95 de ellas se produjeron por disparos de armas de fuego, todos con impacto en cráneo, cuello y tórax. Tal como surge de los eventos narrados en el informe y de la información disponible sobre cada una de las víctimas, la gran mayoría de las muertes por disparo de arma de fuego ocurrieron en acciones de represión llevadas a cabo por la Policía Nacional y los grupos paraestatales», señala el informe.